Inmunología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave sobre el Sistema Inmune

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Inmunología Esencial: Preguntas y Respuestas Clave

  1. ¿Qué es el MHC (complejo mayor de histocompatibilidad)? ¿Dónde aparece?

Son marcadores de lo propio, distintos para cada persona excepto en gemelos idénticos. Se encuentran en la membrana celular.

  1. ¿Qué diferencia hay entre el MHC-I y el MHC-II?

El MHC-I se encuentra en todas las células nucleadas.

El MHC-II se encuentra en la membrana de macrófagos, linfocitos B y células dendríticas.

  1. ¿Qué es un antígeno?

Es una sustancia extraña, ya sea del exterior o del interior del organismo, que no pertenece al cuerpo. Generalmente, son proteínas que forman parte de la superficie de una célula extraña y que pueden unirse a anticuerpos.

  1. ¿Por qué una persona trasplantada puede sufrir rechazo del órgano?

Porque las moléculas del MHC-I del órgano trasplantado son diferentes a las del receptor y son reconocidas como antígenos extraños por el sistema inmune del receptor.

  1. ¿Qué tratamiento se le aplica a una persona trasplantada para evitar el rechazo?

Se le administra un tratamiento inmunosupresor.

5.1 ¿Qué peligro conlleva este tipo de tratamiento y por qué los pacientes deben estar en aislamiento?

El peligro radica en que el sistema inmune está debilitado, lo que hace a la persona más susceptible a infecciones oportunistas y enfermedades que pueden ser graves.

  1. ¿Qué es una citoquina?

Son moléculas de naturaleza proteica que facilitan la comunicación entre las células para coordinar sus funciones, actuando como mensajeros químicos. Son mediadores de la respuesta inmune innata, reguladores de la activación, proliferación y diferenciación de los linfocitos, y también pueden estimular el crecimiento de los precursores hematopoyéticos.

  1. Si un alimento contaminado entra en tu organismo, ¿qué barreras externas debe atravesar para causar una enfermedad?

Primero, debe pasar por la saliva, que tiene acción bacteriana. Luego, debe atravesar el estómago y el intestino delgado, donde se encuentran ácidos y jugos gástricos. Posteriormente, debe enfrentarse a la flora bacteriana, que intenta destruir los microorganismos. Finalmente, debe superar las defensas en la sangre y la temperatura corporal.

  1. ¿Qué es el sistema del complemento?

Es un conjunto de proteínas séricas que viajan por la sangre y que, en ausencia de antígenos (Ag), están inactivas. Estas proteínas activan la función de los anticuerpos (Ac) y potencian la respuesta inmunológica.

  1. ¿Cómo se activa la función del sistema del complemento?

Se puede activar por la vía alternativa o la vía clásica. En la vía alternativa, la activación ocurre por moléculas antigénicas presentes en la superficie celular microbiana, incluso en ausencia de anticuerpos. En la vía clásica, la activación se produce por anticuerpos que recubren la superficie de los microorganismos.

  1. ¿Qué consecuencias tiene la actuación del complemento?

  • El desarrollo de una reacción inmunitaria que atrae fagocitos.

  • La opsonización de los patógenos y la activación de los fagocitos.

  • La lisis del microorganismo invasor.

  1. ¿Qué es la respuesta inflamatoria?

Es una reacción que dificulta la proliferación del patógeno, favorece su destrucción por linfocitos NK y fagocitos, y estimula la reparación de los daños causados por la infección en los tejidos. Es una respuesta inmunitaria innata.

  1. ¿Qué consecuencias tiene la respuesta inflamatoria?

  • Vasodilatación: Aumenta el flujo sanguíneo a la zona afectada, lo que produce hinchazón y ardor debido a la concentración de líquidos.

  • Atracción de leucocitos: Los leucocitos son atraídos por sustancias quimiotácticas, llegando en mayor número a la zona afectada.

  • Formación de pequeños coágulos en los capilares sanguíneos, lo que impide que más bacterias entren en la zona.

  1. ¿Cómo se activa la respuesta inflamatoria?

El fragmento C3a se libera y, junto con otros fragmentos del complemento, actúa sobre los mastocitos para que liberen histamina, poniendo en marcha la respuesta inflamatoria.

Entradas relacionadas: