Inmunología Fundamental: Respuesta del Sistema Inmune a Bacterias y Tipos de Hipersensibilidad
Clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,66 KB
Bacterias y Respuesta Inmune
Las bacterias son seres procariotas que, según su superficie bacteriana y los mecanismos por los que inducen patogenicidad, actuarán de manera específica en nuestro sistema inmune.
Mecanismos de Defensa Específicos contra Bacterias
- Bacterias Gram positivas (Gram+): Se efectúa principalmente la fagocitosis.
- Bacterias Gram negativas (Gram-), Micobacterias o Espiroquetas: Se produce una respuesta citotóxica mediada por el complemento y diversas células inmunes.
Según los mecanismos de patogenicidad, el sistema inmune actúa de diversas formas:
- Los anticuerpos actúan contra toxinas.
- Se activan mecanismos citotóxicos si la patología procede directamente de la bacteria.
Componentes de la Respuesta Inmune
Actúan conjuntamente:
- Barreras Físico-Químicas.
- Respuesta Natural (Innata): Incluye la activación del complemento, la acción de células NK (Natural Killer), la fagocitosis y la liberación de citoquinas. La fagocitosis es muy efectiva, siendo de gran importancia la liberación de citoquinas.
- Respuesta Adquirida (Adaptativa): Caracterizada por la producción de anticuerpos.
Alergias: Hipersensibilidad Inmunológica
Las alergias son respuestas adaptativas frente a sustancias inofensivas para el organismo, denominadas alérgenos.
En el primer contacto, no hay reacción; los alérgenos son catabolizados y eliminados, y el sistema inmune genera células de memoria y anticuerpos. Con la reexposición al alérgeno, se produce la sintomatología clínica.
Clasificación de las Reacciones de Hipersensibilidad
Se distinguen cuatro tipos principales:
Tipo I: Hipersensibilidad Inmediata o Atopía
Se produce una respuesta mediada por Inmunoglobulina E (IgE) frente a alérgenos solubles. Los anticuerpos IgE se unen a los mastocitos, provocando la liberación de mediadores vasoactivos (histamina, leucotrienos y prostaglandinas). Esto produce vasodilatación y contracción del músculo liso.
Manifestación: Puede ir desde una irritación leve hasta un cuadro de anafilaxia grave.
Tratamiento: Se trata con adrenalina, antihistamínicos y corticosteroides.
Tipo II: Hipersensibilidad Citotóxica
El alérgeno se une a la superficie celular, generando nuevos antígenos que activan el complemento y otras células citotóxicas que efectúan la histólisis (destrucción celular).
Ejemplos: Ocurre en enfermedades como la miastenia gravis y la fiebre reumática.
Tipo III: Hipersensibilidad por Inmunocomplejos
Los antígenos forman inmunocomplejos al unirse al anticuerpo. Estos complejos generan reacciones inflamatorias y acaban siendo destruidos por fagocitosis.
Ejemplos: Ocurre en enfermedades como la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico.
Tipo IV: Hipersensibilidad Mediada por Células T (Retardada)
Mediación directa por células T. El alérgeno forma nuevos antígenos que son reconocidos por las células T y por moléculas HLA-I y HLA-II. Se liberan citoquinas, estimulando la liberación de más linfocitos y macrófagos.
Efecto: Causa daño tisular debido a la respuesta citotóxica y la secreción de citoquinas.
Ejemplo: Se observa en enfermedades como la esclerosis múltiple.