Inmunología y Oncología
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,78 KB
Inmunología
Inmunogenicidad
La capacidad de una sustancia de inducir la respuesta inmunitaria se conoce como inmunogenicidad. Esta capacidad está determinada por la configuración superficial de la sustancia, también llamada determinante antigénico.
Órganos Linfoides
- Primarios:
- Secundarios:
- Bazo: filtra la sangre, almacena plaquetas y produce anticuerpos humorales.
- Ganglios linfáticos: contienen linfocitos T y B.
- Formaciones linfoides: se encuentran en distintos órganos y aparatos como los bronquios, el aparato respiratorio y el digestivo.
Células del Sistema Inmune
Macrófagos:
- Fagocitan elementos extraños.
- Presentan antígenos a otras células.
- Producen interleucinas que activan la división de los leucocitos.
Neutrófilos:
- Fagocitan sustancias extrañas en inflamaciones agudas.
Eosinófilos:
- Atraen a otras células del sistema inmune.
- Finalizan la inflamación.
Basófilos:
- Liberan sustancias inflamatorias.
Plaquetas:
- Participan en la coagulación.
- Localizan la inflamación.
Células NK:
- Producen citoquinas.
- Destruyen células infectadas por virus y células tumorales.
- No fagocitan.
Mastocitos:
- Se encuentran en tejido conectivo y conjuntivo de epitelios, vasos sanguíneos, aparato respiratorio y digestivo.
- Participan en la hipersensibilidad tipo 1.
- Producen histaminas y heparina.
- Los mastocitos sensibilizados actúan atrayendo a otras células.
Linfocitos:
- Tienen la capacidad de reconocer moléculas extrañas en la superficie de otras células y reaccionar ante ellas.
Linfocitos T:
- Se encuentran en los ganglios linfáticos y el torrente circulatorio.
- Participan en la inmunidad celular.
- Destruyen células infectadas.
- Producen linfoquinas.
Linfocitos B:
- Se encuentran en los órganos linfoides.
- Responsables de la inmunidad humoral produciendo anticuerpos.
Barreras Físicas
- Piel: formada por tejido epitelial.
- Mucosas.
- Secreciones.
- Procesos mecánicos.
- Microflora normal.
Respuesta Inflamatoria
La detección del antígeno por parte de células como los macrófagos o mastocitos desencadena la liberación de mediadores como citoquinas, histamina y serotonina. Estos mediadores actúan sobre los vasos sanguíneos desencadenando el proceso inflamatorio. Se produce vasodilatación, lo que aumenta el flujo de sangre (hiperemia) y causa enrojecimiento y calor. También se da un aumento de la permeabilidad vascular generando edema y aumentando la viscosidad. Los leucocitos migran a través de los capilares hacia la zona afectada por quimiotaxis. Una vez allí, fagocitan los microbios y los destruyen generando pus. Al desaparecer el antígeno, el tejido se repara con tejido granular. Se produce una limpieza con la apoptosis de los fibroblastos y las células que ya no son requeridas, que serán fagocitadas por macrófagos. Los capilares vuelven a su estado normal y los líquidos y proteínas que han causado el edema son reabsorbidos por los capilares linfáticos o fagocitados por los macrófagos.
Consecuencias de la inflamación:
- Formación de abscesos.
- Fibrosis tisular.
- En la cicatrización debe producirse la epitelización.
- Cronificación: enfermedades autoinmunes, tóxicos.
Inflamación Crónica:
- Aparición de macrófagos, linfocitos y células plasmáticas.
- Destrucción mayor de tejidos.
- Intentos de construcción.
- Granuloma: aislar un cuerpo extraño que no puede ser fagocitado.
Respuesta Inmune
Respuesta Humoral:
- Detección del antígeno.
- El macrófago lo fagocita y lo parte en porciones más pequeñas.
- Transporta las porciones del antígeno y las presenta a los linfocitos B.
- Los linfocitos B se unen a los antígenos y se activan.
- Los linfocitos B activados se transforman en células plasmáticas que producen anticuerpos.
- Se originan clones de linfocitos B específicos, células de memoria, capaces de reconocer un antígeno de forma más rápida y eficaz.
- Reacción antígeno-anticuerpo para que se acoplen.
- Destrucción del complejo antígeno-anticuerpo.
Respuesta Celular:
- Mediada por los linfocitos T.
- Comienza con la fagocitosis del antígeno por parte de los macrófagos.
- Presentación del antígeno al resto de células inmunitarias.
- Presentación del antígeno a los linfocitos T.
- Los linfocitos T actúan: destruyendo las células infectadas e induciendo la producción de linfoquinas que estimularán a nuevos macrófagos a reiniciar el proceso.
HLA o Antígenos de Histocompatibilidad
Los antígenos de histocompatibilidad (HLA) son un conjunto de proteínas que se encuentran en la superficie de las células del cuerpo. Estas proteínas ayudan al sistema inmunitario a reconocer las células del propio cuerpo y a distinguirlas de las células extrañas.
Inmunodeficiencia Secundaria
La inmunodeficiencia secundaria es una disminución de la capacidad del sistema inmunitario para combatir las infecciones y las enfermedades. Puede ser causada por una variedad de factores, entre ellos:
- Enfermedades concomitantes: asociadas a otras enfermedades como diabetes, cirrosis hepática.
- Yatrogenia: por una actuación médica como el tratamiento con inmunosupresores o el uso de citostáticos.
- Infecciones virales: VIH.
- Otras circunstancias.
Tipos de Hipersensibilidad
- Tipo 1: El primer contacto con el alérgeno pasa desapercibido. Los anticuerpos se unirán a las membranas de algunas células como mastocitos y basófilos sanguíneos. En un nuevo contacto, los mastocitos y basófilos se activan y se desgranulan en cadena liberando grandes cantidades de sustancias como la histamina, serotonina y prostaglandinas que inducirán la respuesta inflamatoria.
- Tipo 2: Se detecta el intruso y se elimina mediante citotoxinas (ejemplo: eritroblastosis fetal).
- Tipo 3: Reacción mediada por inmunocomplejos. Frecuente en enfermedades autoinmunes.
- Tipo 4: Tras un tiempo después del contacto con el alérgeno, intervienen los linfocitos T. Un segundo contacto produce unas sustancias que conducen a los macrófagos para que inicien la fagocitosis (ejemplo: dermatitis de contacto).
Agentes Infecciosos
- Bacterias: organismos unicelulares y procariotas (ejemplo: neumonía).
- Hongos: microorganismos eucariotas (ejemplo: micosis).
- Virus: entidades infecciosas (ejemplo: gripe).
- Protozoos: organismos unicelulares eucariotas (ejemplo: leishmaniosis).
- Parásitos pluricelulares: (ejemplo: tenias).
Cadena Epidemiológica
- Agente causal.
- Reservorio.
- Fuente de infección: paso intermedio hasta el reservorio.
- Mecanismo de transmisión.
- Huésped.
Desarrollo de la Infección
- Resistencia del huésped.
- Puerta de entrada.
- Cantidad del agente infeccioso.
- Poder de invasión: de menor a mayor resistencia tisular.
- Características del agente infeccioso: formas de producir lesión (por destrucción celular directa, liberación de toxinas capaces de destruir células y tejidos, lesión vascular).
Fases de la Infección
- Periodo de incubación: tiempo entre el contagio y la aparición de síntomas.
- Periodo clínico: aparecen los síntomas propios de la enfermedad.
- Fase final: resolución de la infección o cronificación.
Diagnóstico de las Enfermedades Infecciosas
- Pruebas de imagen y radiológicas.
- Pruebas de laboratorio.
- Pruebas anatomopatológicas: estudio de los tejidos afectados por la infección para identificar al agente.
Oncología
Cáncer
Las células que aparecen en una neoplasia suelen derivar todas de una primera célula que presenta una alteración genética puntual que altera su velocidad de crecimiento. El sistema de vigilancia pierde la capacidad de frenar la replicación y aparecen poblaciones clonales de estas células neoplásicas. Se dice que la base molecular de estos procesos es una mutación no letal a partir de la cual la célula se reproduce. Puede estar causado por un estímulo, pero aunque este desapareciera, la alteración perdura.
Tumores Benignos
- Número de mitosis: menos células en mitosis.
- Ritmo de crecimiento: lento.
- Crecimiento expansivo.
- Tumoración delimitada: bordes definidos.
- Grado de diferenciación de las células: células bien diferenciadas.
- Pleomorfismo celular: bajo.
- Metástasis a distancia: no suelen producir metástasis.
Síntomas de los Tumores
- Síntomas provocados por la localización del tumor.
- Actividad funcional hormonal: el tumor asienta sobre un tejido glandular.
- Ulceraciones: lesiones sobre epitelios, mucosas, pueden causar hemorragias.
- Necrosis: el crecimiento excesivo de la masa tumoral puede obstruir las estructuras vasculares de la zona ocasionando isquemia celular.
- Síndrome tóxico.
Diseminación de los Tumores
- Crecimiento local: se produce por el propio crecimiento del tumor.
- Progresión hasta vasos sanguíneos y linfáticos.
- Diseminación a través de cavidades naturales como el peritoneo.
Clasificación TNM
La clasificación TNM es un sistema para describir la extensión del cáncer. Se basa en el tamaño del tumor (T), la afectación de los ganglios linfáticos (N) y la presencia de metástasis (M).
- T: Tamaño del tumor primario.
- N: Afectación de los ganglios linfáticos regionales.
- M: Metástasis a distancia.
Ejemplo: N1: según el número de ganglios afectados y la proximidad de estos al tumor primario.
Prevención del Cáncer
- Prevención primaria: adoptar hábitos de vida saludables, seguimiento de personas que presentan riesgo genético por antecedentes familiares.
- Prevención secundaria: detección precoz cuando aún no se ha manifestado clínicamente. Para ello se utilizan pruebas de cribado o screening en las poblaciones en riesgo. Los marcadores tumorales son sustancias que aparecen en ciertos cánceres al hallarse aumentados en la analítica de sangre. Ejemplo: PSA para descartar la neoplasia prostática, CEA para valorar neoplasias de colon.
Tratamiento del Cáncer
- Cirugía: permite observar la zona, tomar biopsias.
- Quimioterapia: utilización de fármacos citostáticos que actúan sobre las células que se están dividiendo, lo que en las células tumorales es muy frecuente.
Enfermedades Autoinmunes
El sistema inmune desarrolla desde la vida fetal la tolerancia inmunológica, se inicia el reconocimiento de las estructuras propias para tolerarlas y no atacarlas. Por algún motivo, aparece la no tolerancia frente a células propias que serán consideradas como antígenos. Unos HLA determinados predisponen a las enfermedades autoinmunes. Pueden ser órgano-específicas o multiorgánicas.