Inmunopatología: Autoinmunidad, Cáncer y Respuestas Inmunitarias
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Inmunopatología: Autoinmunidad y Cáncer
1. Autoinmunidad
La autoinmunidad se produce cuando el sistema inmunitario, que normalmente protege al cuerpo de agentes extraños, ataca a sus propios tejidos. Los anticuerpos (Ac), generados mediante un proceso aleatorio, pueden incluir variantes específicas contra componentes del propio organismo. Esto da lugar a enfermedades autoinmunes, ya sea por la presencia de autoanticuerpos o de linfocitos T autorreactivos. Ejemplos de estas enfermedades incluyen:
- Psoriasis (afecta la piel)
- Esclerosis múltiple (afecta el cerebro y la médula espinal)
- Anemias autoinmunes
La tolerancia inmunológica es la ausencia de respuesta del sistema inmunitario a las propias moléculas. Se puede conseguir mediante varios mecanismos:
- Confinamiento de los antígenos (Ag).
- Ausencia de células presentadoras de antígenos (funcional o real).
- Eliminación física o funcional de las células autorreactivas.
- Anergia clonal.
El fallo de cualquiera de estos mecanismos puede desencadenar una respuesta autoinmune. Esta respuesta puede ser:
- Organoespecífica: Localizada en un órgano concreto.
- Multisistémica: Difusa por el cuerpo.
2. Cáncer e Inmunidad
El cáncer se define como un grupo de células patológicas que proliferan e invaden tejidos. Las características de los tumores malignos son:
- Monoclonalidad: Todas las células del tumor provienen de una única célula mutada.
- Anaplasia: Células poco diferenciadas, más jóvenes e inmaduras.
- Autonomía: Se reproducen de forma independiente a los mecanismos de control normales.
- Agresividad: Las células tumorales, transportadas por la sangre o la linfa, pueden destruir órganos próximos. Este proceso se denomina metástasis.
- Crecimiento rápido: Gran consumo y producción de metabolitos.
El organismo se defiende del cáncer de forma inespecífica. Existen pruebas de que las células tumorales son lisadas por:
- Macrófagos
- Células NK (Natural Killer)
- Leucocitos polimorfonucleares
También existe una respuesta inmune específica. Las oncocélulas (células cancerosas) expresan antígenos extraños para el sistema inmunitario. Estos antígenos son importantes para el seguimiento y diagnóstico de algunos tumores. Ante los antígenos cancerígenos, intervienen todos los elementos del sistema inmunitario con el fin de neutralizar a las células malignas. Pueden entrar en acción:
- Mecanismos celulares:
- Los linfocitos T citotóxicos (Tc) reconocen y lisan a las oncocélulas mutadas.
- Los linfocitos T helper (Th) potencian la sensibilidad de los Tc.
- Los macrófagos y las células NK reconocen, se unen y lisan a la oncocélula rodeada por anticuerpos.
- Mecanismos humorales:
- Anticuerpos antitumorales: se activan los linfocitos B productores de anticuerpos.
Con estos procedimientos, el cáncer solo aparecería como un fallo de la inmunovigilancia. Sin embargo, el tumor utiliza mecanismos para escapar de este sistema:
- Alterando sus características.
- Suprimiendo la respuesta inmune del huésped.
- Escondiéndose de la respuesta inmune.
- Adelantándose a la respuesta inmune.
- Aprovechando la "ignorancia" del sistema inmune.
- Seleccionando huéspedes de edad avanzada con un sistema inmunitario desgastado.
La inmunoterapia puede ser:
- Activa: Vacunación previa.
- Pasiva: Utilizando:
- Anticuerpos monoclonales.
- Células NK activadas in vitro con IL-2 (Interleucina-2).
- Inmunoterapia adoptiva.
- Citocinas clonadas.