El Innatismo en la Filosofía: Platón, Descartes y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

El innatismo ha sido tratado por diferentes filósofos a lo largo de la historia de la filosofía. A continuación, explicaremos el innatismo en la filosofía de Platón, Descartes y Kant.

El Innatismo en Platón

En la división que hizo Platón de la realidad, es decir, mundo sensible y mundo de las ideas, el filósofo identifica lo absoluto o innato en el segundo de ellos. Esto se debe a que las realidades de este mundo, a diferencia de las del mundo sensible, son absolutas, universales, independientes, eternas e inmutables, y se conocen mediante la parte racional del alma. Para alcanzar la más importante de estas ideas, la del Bien, se debe recorrer un camino ascendente desde el mundo sensible al inteligible.

El Innatismo en Descartes

En Descartes, el innatismo se centra en un plano fundamentalmente epistemológico, en su concepción de Idea Innata. Estas son aquellas que se encuentran en nuestra mente sin necesidad de la intervención de la experiencia o percepción del mundo, y han sido implantadas por Dios, por esto la Idea de Dios es la más importante. Además, Descartes admite que hay verdades eternas, no sólo en los conceptos como los de Dios, sustancia o los conceptos matemáticos, sino también en la lógica y en la física. Para justificar esto, defiende que la experiencia perceptual no permite establecer criterios absolutos y, sin embargo, tenemos verdades que consideramos universales, con lo cual, estas no pueden descansar en la experiencia sino en la propia razón. Así pues, Descartes define lo innato como aquello que no puede justificar la experiencia y tiene que estar de forma natural en nuestra mente.

El Innatismo en Kant

Para finalizar con estos filósofos, el innatismo en Kant se presenta de la siguiente manera: toma el entendimiento como la capacidad de generar conceptos a partir de la experiencia aunque, en este, existen conceptos que no se extraen de la experiencia y que recuerdan a las ideas innatas del racionalismo. Por otro lado, Kant habla del conocimiento a priori y es en este donde se encuentra el innatismo para él, ya que son conocimientos que provienen de la experiencia, como todos, pero son independientes de ella.

Conclusión

En conclusión, el innatismo en Platón es más fuerte ya que, aparte de epistemológico, es ontológico. Descartes concibe las ideas innatas como contenido mental. Por esto, el más débil es el innatismo de Kant ya que para él el innatismo es aquel que forma estructuras cognoscitivas.

Entradas relacionadas: