La Innovación Dramática de Valle-Inclán: Del Teatro en Libertad al Esperpento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Frente a un teatro tradicional, Valle-Inclán se declaró partidario de un teatro de numerosos escenarios, un teatro “que siga el ejemplo del cine actual”. Valle desafió las limitaciones del teatro de su época y creó un “teatro en libertad”. Sus obras, de difícil (pero no imposible) representación, conforman inicialmente un teatro para ser leído, en el cual incluso las acotaciones tienen un gran valor literario.

Los Ciclos Teatrales de Valle-Inclán

La obra teatral de Valle-Inclán se distingue en cinco ciclos principales:

  • Ciclo de Teatro Poético y Modernista

    Representado por obras como El marqués de Bradomín (1906).

  • Ciclo Mítico

    Incluye las célebres "comedias bárbaras": Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de plata (1922). Estas obras se desarrollan en un ambiente rural gallego, retratado con toda su miseria, donde se mueven personajes extraños, violentos o tarados, sujetos de fuertes pasiones.

  • Ciclo de la Farsa

    En 1930, Valle-Inclán publica Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza, Divinas palabras y Luces de bohemia. La deformación esperpéntica ya está presente en estas obras.

  • Ciclo del Esperpento

    Con la palabra "esperpento", Valle-Inclán designa cuatro obras en las que se aprecia la deformación y la distorsión, con una dimensión ética que pretende criticar la realidad. Luces de bohemia (1920-1924) es la obra más representativa. A esta se añaden Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), recogidas posteriormente bajo el título común de “Martes de carnaval”.

  • Ciclo Final

    En esta última etapa, Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores: presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados y guiñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento. Sus obras quedan recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

La Teoría del Esperpento: Una Visión Crítica de España

La escena XII de Luces de bohemia contiene una explícita teoría del esperpento. Según Valle-Inclán, el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. En sus palabras, "España es una deformación grotesca de la civilización europea".

El Esperpento y su Conexión con el Expresionismo Europeo

Algunos críticos han relacionado el esperpento con el expresionismo europeo, una estética que afectó a la pintura, la literatura y el cine. En el expresionismo, se ofrece una deformación crítica de la realidad con el propósito de acentuar los aspectos significativos.

Entradas relacionadas: