Innovación Educativa: Estrategias y Recursos para la Mejora del Aprendizaje

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 11,31 KB

Innovación Educativa

Leyes y Definición

Leyes: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía (LEA).

Innovación Educativa: La exitosa puesta en práctica de ideas creativas dentro de una organización.

Características de la Innovación

  1. Promovida y desarrollada por un colectivo.
  2. Cuidadosamente planificada.
  3. Desarrollada con el tiempo necesario, libre de plazos rígidos.
  4. Parte de una iniciativa consciente que fomenta la creatividad.
  5. Requiere un proceso de investigación.
  6. Busca la mejora del alumnado.

Estrategias para Disminuir la Resistencia al Cambio

  1. Énfasis en los procesos formativos.
  2. Participación.
  3. Facilitación y apoyo al cambio.
  4. Negociación.

Medios para Comunicar la Innovación

  1. Entrevistas.
  2. Tablón de anuncios actualizado.
  3. Circulares y presentaciones en grupo.

Requisitos para que la Innovación Perdure

Propuesta justificada que indica que hay que cumplir:

  1. Legitimidad práctica.
  2. Compatibilidad.
  3. Accesibilidad y observabilidad.
  4. Adaptabilidad.
  5. Relevancia y utilidad.
  6. Carácter inspirador.
  7. Carácter motivador.

Conviene que el cambio se realice partiendo de prácticas precedentes. El análisis y la evaluación constantes deben ser instrumentos necesarios.

Etapas del Proceso de Innovación

  1. Contar con los recursos necesarios.
  2. Distribuir tareas y cumplirlas.
  3. Reunirse con frecuencia.
  4. Asumir tareas de coordinación.
  5. Establecer un funcionamiento basado en normas y reglas.

Primera Base del Proceso de Innovación: Diagnóstico

Se refiere al análisis en base a una necesidad de un grupo de personas concreto o por un hecho desencadenante. Se trata de tener una conciencia de los puntos fuertes y débiles que puedan ayudar a determinar las necesidades.

Planificación del Proceso de Innovación

En común, con la participación abierta de las personas que estarán implicadas en los procesos de cambio.

Características de los Innovadores vs. Estáticos

CaracterísticaInnovadoresEstáticos
EstructuraFlexibleRígida
AtmósferaCentrada en las personas, facilitadora, cálida, de confianza.Centrada en tareas, impersonal, fría, reservada.
Filosofía y actitudes de direcciónEstimular al personal, el poder como forma de apoyo, se asumen riesgos, aprendizaje de errores.Controlar al personal por el poder coercitivo, los errores deben evitarse.
Toma de decisiones y establecimiento de normasForma colaborativaDistinción entre personas que establecen normas y aquellas que las ejercitan.
ComunicaciónAbierto, multidireccional, se expresan sentimientos.Restringido, unidireccional, sentimientos ocultos.

Dimensiones para el Diseño de Planes de Innovación

Características de la innovación: cualquier innovación propuesta debe:

  • Proporcionar respuesta y posibilidad de satisfacción para una necesidad detectada.
  • Ser clara en su formulación.
  • Tener una adecuada relación entre complejidad y simplicidad de los temas tratados.
  • Presentarse de forma técnica que aparezca como resultado de reflexión.

Características del distrito escolar, del centro educativo y del contexto externo al sistema y a la institución educativa.

Inscripción de los Proyectos de Innovación (PI)

Equipo de profesorado con al menos 3 miembros, 1 responsable de su coordinación.

Clasificación de la Evaluación (Álvarez)

Según quién evalúa: Evaluación interna (personas de la institución) y externa (ajenas).

Según su función: Evaluación formativa (pretende decisiones de mejora) y sumativa (finalidad es el control).

Según los elementos del programa que se evalúa: Evaluación de necesidades (evaluación inicial), evaluación de implementación (evaluación procesual) y evaluación de resultados (evaluación final).

Aspectos que se Modifican en la Evaluación de los PI

Organizativos, metodológicos, formativos y temáticos.

Secuencia Didáctica

Buena herramienta que permite analizar e investigar la práctica educativa.

Impacto de los PI y Cambios

En los centros escolares: Coordinación entre profesores y PEC.

En la enseñanza: Relación profesor-alumno y utilización de nuevos materiales didácticos.

En el aprendizaje del alumno: Mejora la autoestima y el respeto a la diversidad.

Actuación del Profesorado en los PI

Como ejecutor: Se limita a producir la práctica innovadora siguiendo las pautas de los diseñadores. El docente tiene un papel secundario.

Como implementador: Pasa de ser intermediario a mediador de la innovación. No pone en práctica un proyecto de innovación dado, sino que realiza adaptaciones en función de la demanda.

Como agente curricular: También diseña innovaciones nuevas, toma decisiones, construye la innovación, adquiere protagonismo. Autónomo y también trabaja con el equipo.

Programación Curricular de Aula (PCA)

Tercer nivel. Conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas, adaptadas a las características del aula y a alumnos específicos. Abarca las UDI y las ACI.

Unidades Didácticas Integradas (UDI) y Tipos de Actividades de Compensación (ACI)

Tipos de ACI: Significativa, no significativa y de acceso.

UDI: Unidad de programación y actuación docente configurada por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado para conseguir objetivos y contenidos didácticos y competencias.

Objetivos Terminales y Didácticos

Terminales: Precisan el grado de aprendizaje que los alumnos realizan en cada curso para adquirir las capacidades de los objetivos generales de etapa y área. Se consiguen en un tiempo menor.

Didácticos: Precisan el tipo y grado de aprendizaje en cada programa y UDI para adquirir las metas establecidas.

Consejos de Ausubel en la Actividad Expositiva de Contenidos Conceptuales

Introducción: Activar conocimientos previos.

Presentación del contenido: Exposición propiamente dicha. Establecer conexiones de ideas previas y organización conceptual, comparación, ejemplificación.

Utilidad de las Actividades de Evaluación Inicial

Profesor: Conocer las ideas del alumno sobre el tema.

Alumnos: Tomar conciencia de lo que ya saben y comparar sus puntos de vista.

Enseñanza y Evaluación de Contenidos Procedimentales

Enseñanza: Aplicar el axioma: "primero lo hago yo, después juntos, después solos". Es decir: explicación, práctica guiada y práctica independiente.

Evaluación: Comprobación teórica y uso y aplicación en situaciones particulares.

Componentes de la Actitud

Cognitivo: Conocimientos y creencias.

Afectivo: Sentimientos y preferencias.

Conductual: Acciones manifiestas y declaración de intenciones.

Razones para Incluir la Actitud en el Aprendizaje

Porque no contamos con un método para la transmisión de actitudes y no somos expertos en el tema.

Enseñanza de Contenidos Conductuales

Por persuasión: Intento deliberado de inculcar actitudes o conductas con objeto de modificar comportamientos. Voluntaria y exige intencionalidad.

Por influencia: Las acciones de una persona son condición para las acciones de otra. Influye en ella por ser modelo. Es involuntaria.

Metodología según la LEA

Activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo en el aula.

Factores del Ambiente Físico del Aula

  1. Estética de la clase.
  2. Ubicación de las mesas.
  3. Tamaño de la clase (afecta al clima).
  4. Niveles de ruido (efecto sobre la conducta del alumno).

Tipos de Climas en el Aula

Cooperativo: Ventajas: Permite discutir ideas y opiniones, desarrolla habilidades sociales, cooperativas y de pensamiento crítico. Inconvenientes: Hablan todos a la vez sin control, uno puede dominar y hacer todo.

Competitivo: Ventajas: Consigue logros académicos y mejora resultados. Inconvenientes: Daña la confianza del alumno menos aventajado.

Individualista: Ventajas: El alumno sigue su ritmo. Inconvenientes: Falta de guía del profesor, no es conveniente para los alumnos con menos capacidad y su progreso es insuficiente cuando se les deja aprender a su manera.

Establecimiento de Normas y Procedimientos

Desde el comienzo del curso deben hacerse rutinarios lo antes posible para formar parte de su conducta, aunque para ello sea necesario que el docente explique las razones de las mismas. Favorece que sean llevadas a la práctica.

Actividades y su Elaboración

Acciones propuestas dentro de un proyecto con la intención de alcanzar objetivos, contenidos y competencias. Características: motivadoras, coeducadoras, gratificantes, útiles. Criterios: partirán de la experiencia, se permite la creatividad, deberán responder a las características de los niños y se alternarán actividades individuales, de gran grupo y de grupo pequeño.

Medios de Enseñanza

Cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño del currículo para facilitar los contenidos, mediar en sus experiencias de aprendizaje, desarrollar habilidades cognitivas y facilitar la evaluación.

Ventajas y Condiciones de Uso de Medios Audiovisuales

Ventajas: Proporcionan conocimiento realista, favorecen el conocimiento de lo lejano en espacio-tiempo y permiten conocer detalles de animales y plantas.

Condiciones de uso: Deben ser cuidadosamente seleccionados, planificados y debidamente valorados.

Ventajas e Inconvenientes del Examen Oral

Ventajas: Permite el cultivo de la habilidad lingüística, se pueden corregir errores en el acto, respuestas negativas como positivas válidas para el grupo, favorece la capacidad crítica.

Inconvenientes: Participan pocos alumnos y siempre los mismos.

Instrumentos para Registrar la Observación

Registro anecdótico, lista de control y escalas de estimación.

Clasificación de la Entrevista

Conversación seria que propone un fin distinto del simple placer de conversar.

Según el grado de predeterminación: Estructurada, semiestructurada, no estructurada.

Según la finalidad: De investigación, terapéuticas, diagnósticas.

Entradas relacionadas: