Innovación Educativa: Microproyectos y Talleres en las Ciencias Sociales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Europa y el Sistema Educativo
Los Sistemas Educativos Europeos
Los sistemas educativos europeos tienen aproximadamente los mismos objetivos. La diferencia entre cada uno de ellos radica en los métodos empleados y en los diferentes proyectos educativos. Se busca la excelencia en la mayoría de los sistemas y se evalúan mediante el mismo informe, (PISA).
Por otro lado encontramos las grandes diferencias administrativas existentes entre otros sistemas educativos como el británico y el español. En el Reino Unido se dan una especie de préstamos para que los estudiantes los devuelvan cuando comiencen a trabajar. De esta forma, el país tiene la obligación de ofrecer trabajo. Mientras que en España se dan becas con unos baremos estrictos sobre la renta y las propiedades, aptas para aquellas personas que poseen rentas muy bajas, pero no están al alcance de personas con rentas bajas que también tienen que subsistir.
1.3 Diseño: Microproyectos con Talleres: Las CCSS
Taller nos señala el lugar donde se realiza un trabajo manual (revolución industrial siglo XIX) y el lugar de reuniones para explicaciones de ciencias. Se pretende que sea una herramienta para los aprendices del conocimiento científico y sean conscientes de los problemas de la sociedad y la naturaleza donde habitan.
El taller es el lugar complementario al aula, con diferentes medios y materiales y, sobre todo, utilizando las manos. Los aprendizajes procedimentales conducen a la expresión, interpretación y diseño de los problemas y soluciones que tratan las CCSS. Se trata de transformar el aula en un aula-taller en el que se realicen trabajos de forma interdisciplinar e integradora como solución a la no finalización de los programas didácticos por parte del profesorado. Es un espacio de información y comunicación donde se generan proyectos.
Se aprende a construir con las manos, potenciar y favorecer las habilidades neuromusculares, así como la motricidad fina. Además, se desarrollan otras habilidades sociales de trabajo en grupo como el diálogo y la función comunicativa o la convivencia con los Microproyectos realizados en el aula-taller. Se superan los aprendizajes meramente repetitivos dinamizando el currículo.
El taller debe contar con colecciones de videos y audio, cámaras, equipo informático, mapas topográficos, equipos de meteorología, caja de herramientas, herramientas de modelado, proyector, libros sobre la materia, etc. Se trata de optimizar al máximo los recursos disponibles del centro (luces, mobiliario, espacios, ambiente).
No hay objetivos ni estrategias, todo se basa en los Microproyectos (con sus manuales y materiales didácticos), dando oportunidad para la creatividad, pero con la secuenciación de unas actividades que mejoren un aprendizaje continuado conforme a los ciclos educativos.
La acción didáctica viene organizada por la formación de equipos escolares, hecho por el profesorado según sociograma, temporalidad, programa general, etc. Toda la clase habrá pasado por cada uno de los talleres con la exposición de los mismos. Se tendrá en cuenta el grado de maduración y desarrollo, así como las características individuales de los alumnos para realizar determinadas adaptaciones.
El educando es el protagonista de la acción y los valores humanos son uno de los componentes principales para la fundamentación de estos Microproyectos. Los talleres les ayudan a los alumnos a sentirse útiles y a criticar y comprender los problemas de la sociedad.