Innovación Pedagógica y Atención a la Diversidad en el Aula
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Evolución de las Respuestas Educativas a la Diversidad
Concepción Estática de las Diferencias Individuales
La concepción estática de las diferencias individuales postula que cada persona posee características determinadas, y que la mayor o menor presencia de estas influye directamente en nuestro comportamiento. Esta perspectiva ha ido perdiendo vigencia con el tiempo, especialmente cuando se comenzó a clasificar a los alumnos por su inteligencia o su comportamiento en diversas ocasiones. Se considera una visión tradicional y conservadora de la educación.
Respuesta Tradicional ante la Diversidad
Desde una respuesta tradicional, los alumnos se incorporan al sistema educativo y avanzan hasta que sus capacidades se lo permiten. Cuando ya no pueden progresar, se les excluye del sistema educativo. Este enfoque, en lugar de erradicar el problema de raíz, opta por eliminarlo al apartar a los estudiantes con dificultades.
Enfoque Temporal o de Tiempo Variable
El enfoque temporal se basa en la premisa de que todos los alumnos pueden llegar a aprender lo establecido si se les proporciona el tiempo necesario. El tiempo y el contexto son, por tanto, variables clave. Este modelo implica que los alumnos permanezcan en el sistema educativo hasta que consigan los objetivos establecidos. Sin embargo, la repetición de curso, bajo esta perspectiva, puede interpretarse como una incapacidad del alumno para madurar o alcanzar los objetivos. Para su correcta implementación, se destaca la:
- Necesidad de realizar una adaptación pedagógica al alumnado que repite.
Neutralización de las Diferencias Individuales
Este enfoque aborda la situación de alumnos que, debido a un entorno social y cultural desfavorecido, características individuales específicas o una trayectoria escolar deficiente, no pueden seguir adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje al llegar a la escuela. La acción educativa compensadora se presenta como la respuesta que la escuela debe ofrecer. Las carencias que sufren estos alumnos, aunque a menudo se originan fuera del contexto escolar, deben ser tratadas mediante:
- Aulas taller
- Horas de apoyo o tiempo parcial
- Profesorado de apoyo, entre otras medidas.
Enseñanza Adaptativa
La enseñanza adaptativa se basa en la idea de que los objetivos y contenidos deben mantenerse constantes, mientras que la metodología de transmisión es lo que debe ser adaptable a las necesidades de cada estudiante.
Estrategias Pedagógicas para la Atención a la Diversidad
Diseño de Objetivos de Aprendizaje Flexibles
En ciertos casos, los objetivos de aprendizaje curricular específicos deben ser individuales. Cuando los alumnos no pueden alcanzar ciertos objetivos, a menudo dejan de intentarlo y adoptan una actitud apática hacia el trabajo escolar. Para evitar esto, se recomienda:
- Evitar el uso de un mínimo de objetivos estandarizados.
- Tener especial cuidado al considerar las habilidades individuales de cada estudiante.
- Asegurarse de que las actividades sean acordes al contexto de la clase.
Diseño de Actividades Multinivel
El diseño de actividades multinivel posibilita que cada alumno encuentre tareas acordes a su nivel de competencia curricular. Otra variación curricular que se puede llevar a cabo son las adaptaciones múltiples, que consisten en implementar simultáneamente varias modificaciones en un mismo elemento del currículo.
Aprendizaje Cooperativo
La eficacia del aprendizaje cooperativo radica en las características de sus técnicas, que permiten trabajar en grupos heterogéneos, estructurar las tareas mediante actividades multinivel y fomentar la colaboración de todo el grupo. Para su implementación, se destacan tres reglas fundamentales:
- Maximizar la variación entre las características del alumnado.
- Maximizar la interdependencia positiva entre los miembros del grupo.
- Maximizar los logros individuales de cada estudiante.
Barreras para la Escuela Inclusiva
La implementación de una escuela verdaderamente inclusiva enfrenta diversas barreras:
- Una formación inicial del profesorado inadecuada para desarrollar una práctica que atienda eficazmente a la diversidad del alumnado.
- Un profesorado que, en ocasiones, se muestra esclavo de la rutina de modelos pedagógicos aprendidos de forma pasiva.
- Un currículo sobrecargado de contenidos y competencias, a menudo falto de revisión y actualización.
- Centros educativos poco accesibles y mal equipados tecnológicamente.
- La imposición de planificaciones universales que no tienen relación directa con la realidad y las necesidades específicas del aula.
Elementos Clave de la Educación Inclusiva
La educación inclusiva se define por los siguientes elementos esenciales:
- Es un proceso continuo.
- Busca la presencia, participación y éxito de todos los alumnos.
- Precisa de la identificación y eliminación de barreras que impiden el aprendizaje y la participación.
- Pone especial énfasis en el alumnado cercano a la exclusión, marginación o fracaso escolar.
- Debe estar inspirada en una vocación investigadora y sustentada en un trabajo colaborativo.