Innovación Sonora en el Siglo XX: Penderecki, Ligeti y los Clusters Musicales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La Revolución Sonora del Siglo XX: Penderecki, Ligeti y la Exploración de los Clusters

Las tendencias compositivas que surgieron a finales de la década de 1950, enfocadas en los atributos sonoros más amplios de la música en lugar de la acumulación de detalles individuales, fueron evidentes en la obra de dos compositores fundamentales: Krzysztof Penderecki y György Ligeti.

La música polaca, en particular, abrió sus puertas a la influencia occidental, una de cuyas manifestaciones fue el tono internacional adoptado por los festivales anuales de otoño de Varsovia.

Krzysztof Penderecki: Del Serialismo al Ruido Organizado

Las primeras composiciones de Penderecki, como Salmos de David (1958) y Estrofa (1959), aunque muestran cierta influencia serial, ya revelan una clara preferencia por la construcción de segmentos melódicos cromáticos, emparejando casi todas las notas con uno o dos de sus vecinos cromáticos.

La atención de Penderecki se centró en los clusters. A diferencia de compositores anteriores como Henry Cowell, quienes utilizaban los clusters como bloques de notas fijos e internamente indiferenciados, Penderecki los empleó como puntos de partida para su desarrollo composicional.

La obra Threnody for the Victims of Hiroshima (Lamentación por las víctimas de Hiroshima), para 52 instrumentos de cuerda, finalizada en 1960, se encuentra entre las primeras composiciones de Penderecki basadas en clusters. En ella, el oyente únicamente percibe una masa indiferenciada de un cierto nivel dinámico y de extensión. El efecto resultante es de “ruido”, no el de un grupo de notas diferenciadas. Penderecki ignoró todas las distinciones posibles entre melodía y ruido, y extrajo su música libremente de un amplio espectro de sonidos.

Aunque Lamentación está compuesta para instrumentos de cuerda normales, en ella se introducen un número de técnicas instrumentales especiales para extender el rango de posibilidades sonoras. Threnody agrupa sonidos inusuales, transformándolos, desarrollándolos e interconectándolos para crear la forma general de la pieza.

György Ligeti: La Micro-Polifonía y los Clusters en Constante Cambio

György Ligeti, diez años mayor que Penderecki, estudió en la Academia de Música de Budapest, donde la escena musical de posguerra era más restringida que en Polonia. Sus primeras composiciones se basaron en la música folclórica, pero Ligeti pronto mostró un interés personal por los acercamientos musicales más experimentales.

Al igual que Penderecki, Ligeti comenzó a trabajar con los clusters a finales de la década de 1950. La pieza orquestal Atmósferas (1961) fue su composición más importante dentro de un conjunto de obras en las que exploró estas posibilidades.

Mientras Penderecki tendió a tratar los clusters como bloques “sólidos” de sonidos formados a partir de partes individuales indiferenciadas, Ligeti formó sus clusters con componentes separados que cambiaban constantemente para producir sutiles transformaciones en los modelos internos. Esta técnica es conocida como micro-polifonía.

Recepción y Evolución Posterior

Tanto Threnody como Atmósferas contaron con un éxito importante entre el público, pues eran relativamente fáciles de entender. Fueron ampliamente programadas en la década de 1960 y recibieron una gran acogida del público como muestra del rechazo hacia los rigores del serialismo integral.

Sin embargo, las limitaciones de este tipo de concepción de textura, junto con su tendencia a poner de relieve los efectos superficiales, fueron numerosas, lo que llevó a Penderecki y Ligeti a tomar nuevas direcciones durante la década de 1960.

Nuevas Direcciones de Penderecki

Penderecki se encaminó hacia géneros más convencionales y comenzó a yuxtaponer segmentos concebidos de una forma más melódica y tonal con aquellos que eran puramente texturales. Ejemplos notables incluyen obras como La Pasión según San Lucas (1965) y Utrenja (1971). En obras más recientes, se ha vuelto hacia la tonalidad triádica, adoptando un estilo que evoca el final del siglo XIX.

Nuevas Direcciones de Ligeti

A partir de 1960, Ligeti comenzó a trabajar de una forma más concentrada con los procedimientos canónicos, dando una gran importancia a la estructura lineal. Dos de sus obras destacadas, Aventures (1962) y Nouvelles Aventures (1965), emplean un lenguaje sonoro innovador, consistente en una gran variedad de sonidos no convencionales.

Entradas relacionadas: