Innovación Tecnológica: De la Teoría de Juegos a la Inteligencia Artificial y Biochips
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Aplicaciones de la Teoría de Juegos
Los resultados alcanzados para el caso de suma cero y dos jugadores. En particular, Von Neumann y Morgenstern abandonaron cualquier intento de especificar estrategias óptimas para jugadores individuales; en lugar de ello, se propusieron especificar los modelos de formación de coaliciones que son consistentes con conductas racionales. La negociación, en cuanto a tal, no jugaba papel alguno en esta teoría. De hecho, hicieron suyo el punto de vista que había predominado entre los economistas al menos desde la época de Edgeworth, según el cual los problemas de negociación entre dos personas son inherentemente indeterminados.
La teoría de juegos actualmente tiene muchas aplicaciones; sin embargo, la economía es el principal campo para las ideas producidas por los especialistas en teoría de juegos.
Inteligencia Artificial y Software Inteligente
El matemático y científico de la Universidad de Pensilvania, Doug Lenat, ha invertido más de cien millones de dólares en la base de conocimiento de conocimientos generales y razonamientos de un software llamado Cyc. Su meta es equipar un computador con todo el conocimiento general y el sentido común de un adulto. Asegura que en dos años, Cyc entenderá el inglés lo suficiente como para continuar su educación leyendo libros, diarios y revistas.
Biochips
En la oficina del científico Masuo Aizawa del Instituto de Tecnología de Tokio, nada llama demasiado la atención excepto una placa de vidrio que flota en un recipiente lleno de un líquido transparente. Se trata de un chip que parece salpicado y borroso, pero las apariencias engañan: los grúmulos alargados del chip de Aizawa no son manchas, sino células neurales vivas criadas en el precursor de un circuito electrónico-biológico, siendo el primer paso hacia la construcción neurona por neurona de un cerebro semi-artificial. Cree que puede ser más fácil utilizar células vivas para construir máquinas inteligentes que imitar las funciones de estas con tecnología de semiconductores.
Inteligencia Artificial: Concepto y Debates
La palabra inteligencia procede del latín “Intelligentia”, que significa la capacidad de entender o comprender. Esta etimología es poco iluminadora porque en realidad su origen se remonta a otro término latino, “legere”, que significa escoger. De ahí que intelligere comunique el significado de reunir elementos, escoger entre ellos y formar ideas, comprender y conocer.
Argumentos Contrarios a la Inteligencia Artificial
Los argumentos contrarios a la inteligencia artificial se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Las máquinas carecen de creatividad.
- Las máquinas no disponen de conciencia.
- Las máquinas no pueden alcanzar unos principios éticos con los cuales regirían su conducta.
Respuestas de los Especialistas
Frente a estos razonamientos negativos, los especialistas que creen en la legitimidad de la inteligencia artificial responden en los siguientes términos:
- Si se produce el aprendizaje de las máquinas, se sientan las bases de la creatividad.
- El estado de conciencia y la ética no son absolutamente imprescindibles para la afirmación de la inteligencia y, posiblemente, puedan conquistarse.