Innovaciones Musicales hasta 1950 y Vanguardias Musicales desde 1950
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Innovaciones Musicales hasta 1950
Principales innovaciones:
- La expansión o abandono de la tonalidad, proceso llevado a cabo por Arnold Schoenberg y sus discípulos.
- Emancipación del ritmo de la métrica del compás e introducción de métricas irregulares. La llevaron a cabo Igor Stravinsky.
- La incorporación de sonidos novedosos o ruidos en la composición musical lo llevaron a cabo los futuristas y Edgar Varese.
Posromanticismo:
Se desarrolló en Alemania, siguiendo la herencia musical del Romanticismo alemán. Suele emplear una orquesta de grandes dimensiones y componen numerosas obras de larga duración. Destacan Richard Strauss y Gustav Mahler.
Futurismo:
Surgido en Italia, incorpora el ruido, hasta entonces en el arte musical, como materia prima para los compositores. Considera que la música progresa acorde con los progresos tecnológicos y sus sonidos: los ruidos de la industria, los ferrocarriles... Destacan Luigi Russolo, Edgard Varese y George Antheil.
Neoclasicismo:
Surge como reacción a la experimentación sonora. Busca la sencillez y la variedad de estilos y formas de la historia de la música. Se basa en la tonalidad, aunque explora armonías más modernas. Se pretende que la música llegue a un público más numeroso. A este estilo pertenecen Paul Hindemith y Carl Orff.
Expresionismo:
Nace en Alemania en la década de los veinte. El expresionismo busca expresar la psicología humana de una manera vívida y violenta, a veces grotesca. Para ello se sirve de melodías imprevisibles y erráticas, disonancias y nuevas combinaciones tímbricas. Destaca Arnold Schonberg y sus discípulos Alban Berg y Anton Von Webern, la llamada segunda escuela de Viena.
Las Vanguardias Musicales desde 1950
- La incorporación de nuevos timbres: se experimenta musicalmente con objetos cotidianos o se emplea instrumentos convencionales de una forma no usual, como golpear la caja de resonancia o tocar solo la boquilla del instrumento de viento. También se crean nuevos timbres con sintetizadores.
- En algunos estilos la desaparición de la melodía principal y la importancia de la textura.
- Algunos compositores crean grafías musicales para representar nuevos universos sonoros de ruidos y sonidos que no pueden representar claramente con la notación convencional.
- Se desarrolla la atonalidad, el dodecafonismo, el serialismo.... El resultado son melodías difíciles de recordar.
- En el aspecto rítmico, la irregularidad de combinaciones métricas provoca la desaparición del pulso constante.
Estilos más importantes:
Serialismo integral: es una técnica compositiva que utiliza series, grupos de notas sin repeticiones que se emplean en un determinado orden. Destacan Pierrre Boulez, Karlheinz Stockhausen y Luigi Nono.
Música concreta: consiste en la grabación de materiales sonoros que posteriormente se manipulan electrónicamente para crear nuevos paisajes sonoros. Destacan Pierre Schaeffer, Pierre Henry y Edgard Varese.
Música electrónica: se emplean aparatos electrónicos para la creación de sonidos y composiciones. Destacan Luciano Berio y Mauricio Kagel.
Música aleatoria: los compositores utilizan el azar como medio de creación e interpretación. Destacan Bruno Maderna y John Cage.
Minimalismo: se basa en la repetición de materiales sonoros sencillos. La armonía suele ser consonante y estática. Destacan Philip Glass y Steve Reich.
Las Notas Reales
Las notas reales son las que forman parte del acorde. Las melodías que están formadas mayormente por notas reales tienen claras resonancias armónicas.
Las Notas Extrañas o de Adorno
Las notas extrañas son las notas que no forman parte de la armonía o del acorde que las acompaña. Suelen intercalarse entre notas reales para adornar melódicamente su voz.
La Nota de Paso
La nota de paso enlaza por grados conjuntos o cromáticamente dos notas del acorde. Tienen lugar en las partes débiles del compás.
La Bordadura
Es una o más notas que rodean a la nota real por grado conjunto o cromáticamente. Puede ser superior o inferior.
La Apoyatura
Es una nota extraña que se toca en un tiempo fuerte y resuelve en una nota del acorde.
El Retardo
Es un sonido de un acorde que se prolonga en el siguiente acorde y resuelve.