Innovaciones Novelescas en la Literatura Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Innovaciones Novelescas

Pérdida de relieve de la historia

La historia pierde relevancia a favor del discurso.

Centralización en la problemática del héroe

La acción se sustituye por la percepción y la realidad externa se manifiesta como un yo lírico.

Momentaneidad y fragmentarismo

La narración suele fragmentarse en estampas.

Dramatización

La novela dramatizada o diagonal aparece por medio de la estructura dramática, el narrador se borra y permite que los personajes hablen.

MIGUEL DE UNAMUNO

Vivió en Salamanca, y fue catedrático de la Universidad salmantina.

Los ensayos de Unamuno

Su primer libro fue En torno al casticismo. Analiza en él la decadencia española y el ambiente regeneracionista del fin de siglo. Acuña el término de intrahistoria, entendido como la vida cotidiana de los hombres. Aparece un Unamuno agónico con tres preocupaciones básicas: el miedo a la muerte, la necesidad de creer en un dios y la certeza racional de que tal dios existe. Ensayos que destacamos: Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo y En vida de Don Quijote y Sancho.

Novela de Unamuno

Expresó los temas que le obsesionaban: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el afán de dominio sobre los demás y la muerte. Sus novelas centran en el conflicto íntimo. Su primera novela es Paz en la guerra, donde abundan recuerdos autobiográficos. En 1902 escribe Amor y pedagogía, novela que rompe con las formas de narración tradicionales y se aproxima al ensayo. En 1913 publica Niebla, donde el propio autor es personaje de ficción. Abel Sánchez es una novela sobre el cainismo hispánico. La tía Tula presenta una protagonista fuerte en contraste con un hombre débil, sin voluntad. San Manuel Bueno, mártir, cuenta la historia de un cura de pueblo que ha perdido la fe. Las novelas de Unamuno suponen una ruptura con la novela realista. Para él lo más importante es la interioridad, adquieren relevancia en el monólogo y diálogo. Exige también la participación del lector. Otros rasgos son la concentración de la acción, la ausencia de descripciones y el desarrollo de los conflictos íntimos.

PIO BAROJA

Obra literaria: fue un novelista por antonomasia de su época. Escribió algún ensayo como Juventud, egolatría. Imprescindibles son sus memorias tituladas Desde la última vuelta del camino. El género que destaca es en la narrativa: escribió cuentos y más de sesenta novelas. Las obras más significativas son El camino perfección, El mayorazgo de Labraz, La lucha por la vida y César o nada. Sus protagonistas se caracterizan por su inadaptación y su enfrentamiento con el mundo. A la segunda etapa pertenece la obra de la sensualidad pervertida, El gran torbellino del mundo, Los pilotos de altura, etc. Escribe sobre la historia española en veintidós novelas integradas en Memorias de un hombre de acción.

Pensamiento de Baroja

No tiene un pensamiento estructurado.

Teoría sobre la novela y estilo

Propone una novela abierta, cambiante, dotada de amenidad. Las novelas no son fruto de un plan riguroso: el personaje principal es el que da cohesión a un relato fragmentario, el narrador no es imparcial, comenta los sucesos. La prosa es antirretórica.

OTROS NARRADORES

  • Azorín: Sus novelas anulan el movimiento y el tiempo, y la narración se fragmenta en breves capítulos. Novelas más destacadas: La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.
  • Valle-Inclán: Trayectoria narrativa parte del modernismo para llegar al esperpento. Obras más importantes: Las sonatas, La guerra carlista, Tirano Banderas y El ruedo ibérico. Narradores novecentistas.
  • Pérez de Ayala: Cultiva todos los géneros. Su producción está dominada por el intelectualismo y por el tema de conciencia y de la sensibilidad. Obras más importantes: Belarmino y Apolino, Tigre Juan y El curandero de su honra.
  • Miro: Su palabra traduce las sensaciones producidas por una realidad cuyos colores nos llegan como algo vivido. Obras que destacan Las cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel y El obispo Leproso.

NOVELISTAS DE VANGUARDIA

  • Ramón Gómez de la Serna: Obras que destacan Greguerías, Cinelandia y El novelista.

Entradas relacionadas: