Innovaciones Pictóricas del Quattrocento: Perspectiva, Temas y Maestros Florentinos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Nuevo Sistema de Representación Pictórica en el Quattrocento

Cambios Temáticos

La pintura del Quattrocento continuó siendo predominantemente de carácter religioso, pero se introdujeron temas de la mitología clásica, lo que contribuyó al desarrollo de la representación del desnudo humano.

Soportes y Técnicas

Soportes

  • Inicialmente: Pintura sobre tabla.
  • Posteriormente: Uso del lienzo, comenzando en Venecia y extendiéndose por toda Italia.

Técnicas

  • Primera mitad del siglo XV: Predominio de la pintura al temple.
  • Segunda mitad del siglo XV: Introducción y popularización del óleo, permitiendo pinturas mucho más luminosas.
  • Pintura mural: Continuó utilizándose la técnica de pintura al fresco.

La Revolución de la Perspectiva Lineal

La gran transformación en la pintura del Quattrocento se produjo con el desarrollo y uso de la perspectiva lineal. Esta técnica revolucionó el concepto pictórico al permitir la representación tridimensional (profundidad) en una superficie plana bidimensional.

Consiste en plantear en la pintura una serie de líneas de fuga que convergen en un único punto de fuga. Estas líneas forman una pirámide visual imaginaria. Los objetos representados reducen su tamaño proporcionalmente a medida que se acercan al vértice de esta pirámide (el punto de fuga), creando así la ilusión de profundidad.

El descubrimiento y la primera formulación teórica de la perspectiva lineal se atribuyen a Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti.

La Pintura en Florencia: Maestros del Quattrocento

  • Fra Angelico

    Unió la poesía, linealidad, fragilidad y dulzura del Gótico internacional con el modelado, los espacios arquitectónicos y el uso de la perspectiva propios del Renacimiento temprano. Obra destacada: La Anunciación.

  • Masaccio

    Su producción marca un nuevo carácter en la pintura, situándolo al nivel de innovadores como Brunelleschi y Donatello. Masaccio se apartó del estilo Gótico. Sus figuras son poderosas, reminiscentes de Giotto, pero situadas en ambientes paisajísticos o arquitectónicos donde la perspectiva lineal y la iluminación juegan un papel fundamental para configurar la profundidad y determinar los volúmenes. Obra destacada: Frescos de la capilla Brancacci.

  • Paolo Uccello

    Se interesó profundamente por las líneas de fuga y el volumen que las figuras ocupan en el espacio. Prestó especial atención a los complejos escorzos. Obra destacada: La Batalla de San Romano.

  • Piero della Francesca

    Realizó detallados análisis lumínicos que potencian la perspectiva, creando atmósferas casi misteriosas. La luz incide con fuerza sobre los personajes, que adquieren una cualidad estática, como si fueran apariciones. Obra destacada: El sueño de Constantino.

  • Sandro Botticelli

    Demostró un gran dominio del dibujo y la composición, desarrollando un estilo lírico caracterizado por la esbeltez de las figuras y sus posturas elegantemente curvadas. Abordó tanto temas religiosos como mitológicos, mostrando su conocimiento del mundo clásico.

    Composiciones Clásicas

    Ejemplo: Madonna del Magnificat.

    Composiciones Mitológicas

    Ejemplo: El nacimiento de Venus.

    En sus últimos años, su obra se vio influida por las predicaciones de Girolamo Savonarola, desarrollando un sentido melancólico que contrasta con la alegría de sus obras anteriores.

Entradas relacionadas: