Innovaciones en la teoría de la ciencia
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
La idea del realismo y de la objetividad de la ciencia
Las innovaciones de la nueva teoría de la ciencia
Se considera que los enunciados científicos tenían un fundamento en la experiencia, como observación sensible de los hechos, y en la lógica formal, como instrumento de análisis.
El fallo principal de esta concepción idealizada y poco crítica de la ciencia era que no prestaba atención a la historia real de las ciencias y al modo como tienen lugar los cambios conceptuales. Y justamente eso es lo que ha puesto de manifiesto toda la nueva teoría de la ciencia realizada a partir de Popper.
La nueva teoría de la ciencia introduce, por tanto, estas tres innovaciones importantes:
- Los hechos científicos no son hechos objetivos. Son siempre relativos al sistema conceptual utilizado para poner en evidencia su relación, luego pueden ser revisados y reinterpretados a medida que se vaya modificando el sistema.
- La evaluación de las hipótesis científicas no se puede reducir a la simple aplicación mecánica de unas reglas formales explícitas de inferencia, en particular en las teorías que revisten un alto grado de complejidad. Por tanto, una reconstrucción puramente lógica de la confirmación científica debe necesariamente resultar incompleta. Dicha evaluación implica un tipo de apreciación que supone un largo entrenamiento en la práctica de la investigación.
- Las teorías rivales pueden ser inconmensurables entre sí, es decir, que no admiten comparaciones entre ellas. Esto puede deberse a que sus sistemas conceptuales respectivos no se corresponden suficientemente como para hacer posible una comparación directa o también a que los principios metodológicos de las teorías no son los mismos. En consecuencia, no se dispone de una metodología que haga posible una comparación entre ellas.
Paradigmas y revoluciones científicas
Thomas S. Kuhn define su idea de paradigma como un ideal común de explicación, un modelo teórico y una serie de métodos para la solución de problemas en la práctica científica en un momento histórico determinado.
En la evolución histórica de la ciencia se distinguen periodos de ciencia normal, marcados por la aceptación general de un paradigma, y periodos de revolución, en los que compite entre sí un determinado número de paradigmas. La elección de uno u de otro no depende de criterios lógicos o metodológicos, sino del conjunto de valores del grupo social al que el científico pertenece.