Inscripción de Empresas y Cotización a la Seguridad Social: Obligaciones y Plazos

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Inscripción y Variación de Datos de Empresario o Apertura de Otros Centros de Trabajo

Objeto de la Inscripción

  • La asignación de un número al empresario por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) para su identificación en el régimen correspondiente del Sistema de la Seguridad Social. Este número es considerado el Código de Cuenta de Cotización principal.

Sujeto Obligado

  • Empresarios.

Plazos y Vigencia

  • El empresario que por primera vez vaya a contratar trabajadores deberá solicitar su inscripción como empresa antes del inicio de la actividad.
  • Los documentos formalizados para la cobertura de los riesgos profesionales y la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes mantendrán su vigencia por un periodo de un año y se entenderán prorrogados por periodos de igual duración.

Normativa de Cotización a la Seguridad Social en el Régimen General

En el Régimen General de la Seguridad Social (RGSS), están obligados a cotizar tanto las empresas como los trabajadores a su servicio, siempre que estén incluidos dentro del campo de aplicación de dicho régimen. La cotización comprenderá, por tanto, dos aportaciones: la de los empresarios y la de los trabajadores.

La obligación de cotizar es única e indivisible.

¿Dónde se Realiza la Cotización?

La cotización se realiza en cualquiera de las oficinas recaudadoras de la provincia donde la empresa esté inscrita. Las oficinas recaudadoras son:

  • Cajas de ahorro
  • Establecimientos de banca pública y privada
  • Cajas rurales de cooperativas de crédito
  • Otras cooperativas de crédito

¿Cuándo se Debe Cotizar?

Las empresas deben realizar la liquidación de las cuotas durante el mes siguiente al de su devengo. Este es el denominado periodo voluntario o reglamentario de cotización.

Excepciones al Periodo Voluntario de Cotización

  • Presentación de los documentos en periodo reglamentario, pero el ingreso de la liquidación se realiza fuera de plazo.
  • Presentación de documentos y liquidación fuera de plazo.
  • Supuesto de aplazamiento o fraccionamiento del pago de las cuotas.
  • Supuesto de autorización de liquidación en periodos superiores al mes natural.

Entradas relacionadas: