Inserción social

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 33,88 KB

insercion y exclusion social.

define la exclusion social a partir d 1a division en 3 zonas o espacios sociales donde s distribuyen ls personas segun sea su riesgo d exclusion social ls criterios q determinan la pertenencia d cada persona a cada 1 d estos espacios quedan defini2 en funcion d su situacion respecto al empleo,ls relaciones d solidaridad familiar y la relaciones sociales.d esta manera,contempla ls zonas siguientes:

zona d integracion,seguridad o estabilidad.

esta zona representa la situacion ideal d la poblacion.s caracteriza xq ls personas tienen trabajo,disponen d 1a proteccion social y disfrutan d 1a solida relacion familiar y vecinal.

 

zona d vulnerabilidad,precariedad o inestabilidad.

esta zona s caracteriza x su fragilidad,inseguridad y precariedad en la relaciones laborales,y x 1a inadecuacion d ls relaciones y soportes familiares y sociales.

 

zona d exclusion,marginacion.

ls personas q pertenecen a este grupo sufre en ls formas + extremas d pobreza,estan al margen del mundo laboral,no disponen d ningun tipo d proteccionistas aisla2 socialmente,ya q no tienen acceso a ninguna forma normalizada d participacion social.

 

ejes q configuran la exclusion social.

  • la pobreza,entendida como la ausencia d ingresos economicos.
  • la ausencia d vivienda.
  • la carencia d capacidad psicofisica,d salud y asistencia sanitaria.
  • la ausencia o insufi100cia d apoyo aya d sus comunitarios.

ls ambitos d marginacion social ace referencia a aqueyos colectivos q estan dentro d 1 proceso d desviacion y marginacion social como ls personas presas,ls menores en situacion d riesgo x cometer actos delictivos,malos tratos,ls personas q ejercen la prostitucion,ls indigentes y gente sin ogar.

ls problemas xa l acceso o aprendizaje d ls nuevas tecnologias.

  • la falta d civilizacion y movilizacion d la sociedad.
  • la dificultad d acceso a la educacion y a ls minimos educativos.aqueya poblacion q carece d ls minimos educativos d la ace obligatoria.
  • la dificultad d la integracion laboral:.

subempleo. la existencia d pruebas marginales y regulares,caracteriza2 x trabajos temporales,malas condiciones economicas,d jornada laboral,d salubridad,etc.todo eyo implica 1a inestabilidad laboral y 1a escasa remuneracion x l trabajo desempeñado y en consecuencia 1a situacion d pobreza importante.

 

desempleo. la carencia d trabajo durante 1 periodo prolongado actua como causa d discusion.l trabajo remunerado s configuro como 1 d ls instrumentos + eficaces d inclusion y como 1 d ls torres + importantes d integracion d nuestra sociedad.

colectivos con mayor riesgo d exclusion social en insercion ocupacional.

  • personas paradas d larga duracion y mayores d 45 años.
  • menores y jovenes.
  • mujeres.
  • personas con disminuciones.
  • poblacion inmigrante.
  • personas en situacion d riesgo social: pobreza,drogodependencia,prisiones.
  • gente mayor.

insercion laboral y profesional.version inicial y reinsercion.

laboral y profesional.

insercion laboral s presenta como eventos + importantes d integracion en nuestra sociedad.

l concepto d insercion laboral s puede entender como 1 exo puntual o como 1 proceso..

como 1 exo puntual: exo d q s en 1 momento determinado,s decir,1 contrato laboral.la insercion laboral incluye tanto la incorporacion d la persona 1 puesto d trabajo como l mantenimiento del mismo.

 

como 1 proceso: 1 periodo d tiempo,previo a la obtencion d 1 trabajo,donde la persona s esta formando buscando activamente 1 empleo,tb s puede yamar transicion.

si l trabajo esta relacionado con la formacion o especializacion profesional d la persona q logra desempeñar,s utiliza l termino d insercion profesional.

la insercion profesional esta relacionada con l concepto d profesion o curriculum formativo  s refiere al aprendizaje d unas determinadas materias xa la obtencion d 1 titulo o certificacion q reconoce acreditada capacitacion xa l cumplimiento d 1 determinado tipo d trabajo

insercion inicial y reinsercion laboral.

 

la insercion inicial s produce cuando 1a persona s incorpora x primera vez al mercado laboral.

la reinsercion laboral s produce cuando 1a persona s incorpora en l mercado laboral con experiencia laboral anterior,despues d 1 periodo d paro o d inactividad.

ocupacion e insercion ocupacional.

 

s distinguen 2 formas d entender l concepto d ocupacion: l q ace referencia al ambito laboral,y q s en100de como trabajo,y l q s utiliza en 1 sentido + amplio y q engloba,ambitos como l social,l formativo,etc.en este caso l termino ocupacion s entiende como actividad.

 

ocupacion como trabajo: aqueyas actividades q s realizan dentro del mercado laboral.ocupacion entendida como trabajo incluye,abitualmente,1a remuneracion economica a cambio d la actividad realizada.

ocupacion como actividad: l significado d ocupacion s amplia a otros ambitos.ocupaciones s entiende como la utilizacion del tiempo q 1a persona destina 1 trabajo,a 1a actividad o a 1 entretenimiento.ad+ del trabajo,incluye otras actividades como la formacion,l ocio y l tiempo libre..

 

la insercion ocupacional s entiende como 1 proceso q tiene como objetivo final la integracion social,sobre todo,d aqueyos colectivos en situacion d riesgo d exclusion social.

 

insercion ocupacional e insercion sociolaboral,conceptos sinonimos.

 

sinonimo d insercion sociolaboral,ya q ls 2 s orientan al funcionamiento d la persona en ls entornos social y laboral,s decir,ambos conceptos contemplan tanto la insercion social como la laboral xa conseguir 1a plena integracion d la persona en la sociedad d la q forma parte.

 

abarca desde la cobertura d ls carencias basicas,dado q no s puede afrontar la insercion laboral sin tener cubiertas ls necesidades primarias,la formacion,la busqueda y consecucion d 1 trabajo,asi como su mantenimiento,asta su incorporacion a otro tipo d actividades d ocio y tiempo libre.

la insercion ocupacional en l ambito formativo.

 

formacion e insercion ocupacional..

 

la formacion s 1 factor q determina l grado d empleabilidad d 1a persona y,ad+,influira en l planteamiento d la intervencion ocupacional.

 

educacion formal,no formal e informal.

 

educacion formal: s aqueya formacion o actividad educativa q s imparte dentro del sistema educativo reglado.

 

s puede considerar q la educacion formal s intencional y sistematica.

 

intencional: ay 1s objetivos y propositos prefija2 a traves d 1 curriculo activo.

 

sistematica: s dispone d unas estrategias d accion q posibilitan l cumplimiento d ls propositos y la yegada a ls metas.

 

educacion no formal: s aqueya formacion o actividad educativa q s realiza fuera del organigrama del sistema educativo.

 

educacion informal: s aqueya formacion o actividad educativa q consiste en la adquisicion y acumulacion d conocimientos,abilidades y actitudes d manera no intencional y asistematica.

 

la formacion continua.

 

l d acciones formativas desarroyadas x ls empresas,ls trabajadores sus respectivas organizaciones representativas,dirigidas,tanto la mejora d competencias y cualificaciones,como recualificacion d ls personas ocupadas.

 

incluye cualquier tipo d formacion regalada o no reglada q ls personas en edad d trabajar realizan despues d 1 periodo d ruptura con la formacion inicial s caracteriza x:.

 

  • dirigirse a ls personas empleadas,ls cuales s presupone q tienen conocimientos previos.
  • funcionar como politica activa d empleo,con ls siguientes objetivos:.
  • fomentar la formacion d la poblacion ocupada.
  • favorecer la promocion social y personal d ls personas en activo.
  • suavizar ls posibles consecuencias negativas en sectores y empresas cuando tienen q realizar 1a reestructuracion economica o tecnologica.

 

formacion ocupacional.

 

s compone d cursos,tayeres o practicas q dependen completar ls conocimientos adquiri2 dentro del sistema educativo.

esta formacion procura cualificacion,la recualificacion,l reciclaje y la adaptacion d ls competencias profesionales d ls personas paradas,con dificultades especiales d insercion o q presentan ambas condiciones,s entiende como 1 instrumento en la luxa xa la erradicacion del paro,con l objetivo d aumentar la empleabilidad y favorecer la rapida contratacion.

la insercion ocupacional en l ambito laboral.

 

s refiere a la intervencion orientada al mercado d trabajo,siendo l acceso a 1 empleo y su mantenimiento 1a condicion esencial xa 1a insercion social.

ay q tener en cuenta q ls cambios q presenta l mercado d trabajo tienen repercusiones sobre la situacion d ls personas,tanto xa ls q buscan empleo como xa ls q ya lo poseen y s les exige 1 esfuerzo xa adaptarse a ls nuevas situaciones q van surgiendo.

l integrador social debe plantear y yevar a cabo 1a intervencion adecuada a ls exigencias actuales del mercado laboral.

l concepto d trabajo.

 

enfoque psicologico: segun este o q,l trabajo ace referencia a la realizacion d 1 esfuerzo,cons100te,q puede ser compensado economicamente o no.

 

enfoque psicologico: l trabajo s considera como l medio q tienen ls seres umanos xa vivir,condiciona l estatus d la persona dentro del grupo y la sociedad,asi como la percepcion individual y social d la persona.

 

la organizacion del trabajo a lo largo del tiempo.

 

en la sociedad preindustrial,l trabajo tenia lugar dentro del ambito domestico y ls actividades productivas tenian como finalidad satisfacer ls necesidades d la unidad domestica.

a partir d la revolucion industrial diversas actividades d produccion d bienes,q s realizaban dentro d 1a casa,s trasladan a ls fabricas d ls tayeres.d esta forma,s empieza a generalizar l trabajo asalariado,donde 1 empresario compra del tiempo d trabajo del trabajador.

a finales del siglo xix s produce 1a transformacion d la forma d trabajar conocido asta entonces.en la nueva organizacion del trabajo,yamada taylorista propuesto x fw taylor adquiere importancia l concepto d productividad y d influencia del trabajo en la misma

la caracteristica + importante s la division del trabajo en tareas + senciyas,d manera q s disminuye l tiempo requerido en su produccion y l trabajador s especializa en 1a d ls tareas.

a principios del siglo xx s inicia,d la mano d enry ford,1 proceso d cambios conocido como fordismo.l fordismo s 1a nueva forma d organizar l trabajo y consiste en trabajar en torno a 1 objeto q circula en 1a cadena productiva,ace a100do varias estaciones d trabajo,en ls q ls trabajadores especializa2 agregan,sucesivamente,partes del producto.

 

la crisis en la organizacion tradicional del trabajo.

 

la eficacia d la organizacion d trabajo basado en l taylorismo y l formalismo tenia sus limites:.

l aumento d la produccion en menor tiempo,provocando 1 agotamiento y l estancamiento d la productividad.

ls exigencias laborales s centra en la puesta en practica d destrezas sin sentido xa l trabajador,d manera intensiva y a 1 ritmo elevado.produjo q muxos trabajadores d la ford prefieran buscar otros trabajos,xa evitar su marxa,fueron compensadas con la subida del salario.

s produce 1 conflicto entre l trabajo prescrito y l q realmente ejecuta l trabajador,d q ls trabajadores no s si no s limitan a yevar a cabo sus tareas,sino q tienen intervencion resolviendo problemas,optimizando actividades,aplicando la experiencia y la prevencion d errores,etc.

s produce 1a desvaloracion del conocimiento y del saber desarroya2 con la formacion en la experiencia.

s abren paso nuevas investigaciones donde s analiza como obtener mejores resulta2 a traves del ambiente d trabajo,l descanso,la iluminacion,etc.

 

años 70.crisis y reconversion en ls economias occidentales.

 

a partir d ls años 70,y con la crisis del petroleo,ls empresas entran en perdidas o ver reduci2 sus beneficios debido a q s incorporan otros paises a la competencia.

la aparicion d nuevas tecnologias en la produccion permite la automatizacion d ls procesos y 1 aorro en mano d obra,q s traduce en despi2 masivos.s la epoca d ls reconversiones: en españa s produce en la segunda mitad d ls años 70 y durante toda la decada d ls 80,l paro aumenta este espectacularmente y s encarama asta yegar l 18% d la poblacion activa.

 

l mercado d trabajo en la sociedad actual.

 

a partir d la decada d ls 80,ls paises occidentales adoptan medidas xa adaptarse a la nueva situacion,basadas en l desarroyo tecnologico y en especial d ls tecnologias d informacion.

 

sin embargo,a pesar d relativos exitos referi2 al crecimiento economico,s manifiesta 1a gran dificultad xa q este s traduzca en 1a disminucion del desempleo.

  • la aparicion d nuevas contingencias q afectan al mercado d trabajo:.
  • nuevos paises incorporan a la competencia.
  • la incidencia del fenomeno migratorio.

ls fenomenos d deslocalizacion industrial q afectan a ls paises considera2 desarroya2.

to2 esos factores contribuyen a la aparicion d 1a dualidad en l mercado d trabajo:.

mercado d trabajo primario. s encuentran ls personas altamente cualificadas,buenos suel2 y buenas condiciones d trabajo,autonomia y capacidad d negociacion con la empresa.

mercado d trabajo secundario. s muevan ls personas con baja o nula cualificacion,en lugares d trabajos escasamente satisfactorios,suel2 bajos,escaso control sobre l trabajo,pocas posibilidades d promocion y contratos d trabajo d corta duracion.

ay q considerar q ls cambios en l mercado laboral tienen repercusiones sobre la situacion d la poblacion trabajadora.

nuevos requerimientos d ls empresas,debi2 a la globalizacion: apertura global y financiera acompañado d 1 rapido cambio tecnologico.

la era o sociedad d la informacion implica l desarroyo d ls tecnologias d la informacion y d ls comunicaciones y,x lo tanto,1a nueva reconceptualizacion del trabajo.

ls nuevas formas d organizacion demandan personas polivalentes,flexibles,+ y mejor cualificadas,con capacidad xa asumir reconversiones rapidas y asegurar la estabilidad,en 1 puesto d trabajo,sino en l mercado d empleo.

l mercado d trabajo y sus caracteristicas.

 

s la coincidencia y l equilibrio entre 1a oferta y la demanda d trabajo a partir d ls cuales s fijan ls salarios y la ocupacion a realizar.cuando la oferta supera la demanda s produce 1 desequilibrio y da lugar al fenomeno del paro.

la demanda d trabajo esta formada y la ejercen todas aqueyas personas,entre 16 y 67 años q trabajan obtienen tensando trabajar.

la oferta d trabajo la ejercen ls agentes economicos q necesitan trabajadores xa yevar a cabo sus actividades.

caracteristicas del mercado d trabajo.

  • no s 1 mercado unico.
  • actuan ls diferentes sectores economicos.
  • s requieren diferentes niveles d cualificacion.
  • l mercado d trabajo evoluciono con l transcurso del tiempo.

ls nuevos yacimientos d empleo.

 

ls nuevos yacimientos d empleo pretenden reformar ls nuevas necesidades sociales en demandas d nuevas actividades y servicios xa la poblacion surgen a raiz d ls cambios q s producen ls siguientes ambitos sociales.

l mercado d trabajo y ls tareas del ogar la incorporacion d la mujer al mercado laboral a supuesto la aparicion d nuevas necesidades relacionadas con actividades q antes realizaba del ogar,como ls guarderias xa vencer a ls ijos,la comida pre cocinada,etc.

ambito sociodemografico y condiciones d vida. s refieren a la aparicion d necesidades q s derivan del envejecimiento d la poblacion y d la transformacion d la estructura familiar,como la disminucion d ls familias extensas,l aumento d familias monoparentales,etc.

la interrelacion con l entorno. la aplicacion cada vez + extensa d la micro tecnologia,la informatica y d ls comunicaciones producen cambios en la vida cotidiana d ls personas,en l uso d su tiempo,en la produccion y del territorio.

ls actividades s agrupan en ls siguientes ambitos:.

servicios d la vida cotidiana incluye ls servicios a domicilio,la atencion a la infancia,ls nuevas tecnologias d informacion y d la comunicacion dirigidas tanto ls individuos como ls empresas del sector publico local,y la ayuda d ls jovenes con dificultades.

servicios d mejora d la calidad d vida. contempla la mejora conservacion y renovacion d ls viviendas,mejora la seguridad,transportes colectivos locales,revalorizacion d ls espacios urbanos,comercio d proximidad y s sento en l cine.

servicios d ocio. desarroyo del turismo,audiovisuales,valorizacion del patrimonio cultural,d la cultura local y del deporte.

servicios medioambientales. gestion d resumir os,d la guapa,proteccion y mantenimiento d zonas naturales,reglamentacion y control d la polucion en ls instalaciones correspondientes.

ls rasgos + caracteristicos d ls nuevos yacimientos d empleo son:.

 

actividades destinadas a satisfacer nuevas necesidades sociales.

 

  • s configuran dentro del mercado incompletos o d regulares,s decir,con 1a demanda fragmentada y 1a oferta desarticulada.
  • tienen 1 limite d produccion y prestacion territorialmente definido preferentemente en l ambito local.
  • son intensivos en mano d obra.
  • en su mayoria incorpora ls nuevas tecnologias,especialmente ls d la informacion y la comunicacion.
  • requieren 1a organizacion d la oferta y la demanda en l mercado q s impulsara especialmente desde ls instancias publicas.
  • muxos d eyos no muestran especiales requisitos d cualificacion.

 

analisis del mercado d trabajo: s configura como 1 aspecto imprescindible xa l profesional d la insercion ocupacional y forman parte d la intervencion q debe yevar a cabo en este ambito.

a nivel nacional y provincial,enmarcado en la estructura del servicio publico d empleo,s encuentra d observatorio ocupacional.

este organismo s dedica a observar y analizar l comportamiento del mercado d trabajo en especial analiza la tendencia q muestran ls distintas ocupaciones.

a nivel local tb existen observatorios del mercado d trabajo,donde s analiza y s proporciona informacion sobre ls tendencias,la dinamica,la formacion,la actividad economica etc.

otras fuentes d obtencion d datos sobre l mercado laboral son: l instituto nacional d estadistica (ine),la escuela d poblacion activa (epa),la tesoreria general d la seguridad social,ls ayuntamientos,ls camaras d comercio,y otras instituciones como asociaciones empresariales,sindicatos,etc.

clasificacion d la poblacion q s incluyen l mercado d trabajo.

 

la encuesta d poblacion activa (epa) facilitar datos d ls principales categorias d la poblacion en edad laboral y la clasifica en

  • poblacion activa.
  • poblacion inactiva.
  • poblacion contada al margen.

la poblacion activa: s l conjunto d personas d 16 o + años q,en 1 periodo d referencia dado,suministra mano d obra xa la produccion d bienes y servicios economicos o q estan en disposicion y en condiciones d aportar ls.dentro d la poblacion activa s puede distinguir entre ocupa2 y para2.

ocupa2. son aqueyas personas d 16 y + años q durante la semana d referencia an tenido 1 trabajo x cuenta ajena o an ejercido 1a actividad x cuenta propia.durante esta semana puede q ls puntos.

abian trabajado al - 1 ora a cambio d 1 sueldo.

tengan empleo d ls sin trabajar,s decir,q esten ausentes d su trabajo xo manteniendo 1 fuerte vinculo a l.

en definitiva,s contemplan tanto:.

 

  • ls personas asalariadas como ls q trabajan x cuenta propia.
  • ls q trabajan l sector publico como ls q lo acen s sector privado.
  • ls q lo acen a tiempo completo como ls q trabajan a tiempo parcial.

para2. son personas d 16 y + años q no an trabajado en l periodo d referencia indicado y estan disponibles xa trabajar,s decir,esta en condiciones d comenzar a acerlo en 1 plazo d 2 semanas buscan trabajo activamente.

poblacion inactiva: comprende todas ls personas d 16 y + años q no s encuentran ocupadas en situacion d paro,ni poblacion contaba parte,durante la semana d referencia.

personas q s ocupan d su ogar. s dedican a cuidar,sin remuneracion,sus ogares,como ls amas d casa.

estudiantes. aqueyas personas q reciben 1a instruccion sistematica en cualquier grado d educacion.

poblacion jubilada o pre jubilada.son personas q era x su edad u otras causas an abandonado la actividad economica y perciben 1a pension con motivo d su actividad anterior:

  • personas q perciben 1a pension diferente d la d la jubilacion d prejubilacion.
  • personas q realizan,sin remuneracion,trabajos sociales actividades d tipo benefico,etcetera..
  • personas incapacitadas xa trabajar.

otras situaciones. personas q reciben ayuda publica o privada y q ya s q no esten incluidas en ninguna d ls categorias anteriores.

l mercado laboral y sus estadisticas.

 

instituto nacional d estadistica (ine).

 

s la fuente del yamado paro estimado q s obtiene a traves d la encuesta d poblacion activa.

la encuesta d poblacion activa (epa) s 1a encuesta q s realiza con 1a muestra d 65.000 familias,cubre todo l territorio nacional y s publica trimestralmente.

l ministerio d trabajo y asuntos sociales.

realizar la encuesta d coyuntura laboral (ecl) y la estadistica d ocupacion q s tiene d la red d oficinas del servicio publico del empleo y la afiliacion seguridad social.

la encuesta d conyuntura laboral (ecl).

esta dirigida a ls empresas y tiene 1a frecuencia trimestral.

l servicio publico d empleo (spe).

proporciona ls datos del paro registrado.s basa en l numero d personas inscritas como paradas en ls oficinas d ocupacion dependientes d este organismo.

la estadistica d afilia2 al sistema d la seguridad social contabiliza l numero d personas q,al final d mes,estan da2 d alta laboral en ls diversos regimenes d la seguridad social con obligacion d cotizar.

indicadores d medicion d la poblacion q s incluyen l mercado d trabajo.

tasa d actividad. s l porcentaje d poblacion en edad d trabajar y extractiva.s calcula xa ambos sexos y xa cada 1 d eyos x separado.

tasa d actividad = poblacion activa/poblacion en edad d trabajar x 100

tasa d ocupacion.s l porcentaje d personas ocupadas,en relacion con la poblacion total.

tasa d ocupacion = personas ocupadas/poblacion total x 100.

tasa d paro. ese porcentaje d personas q estan en edad d trabajar xo q s encuentran en paro.

tasa d paro = poblacion xa la barra poblacion activa x 100

poblacion parada = poblacion activa -poblacion ocupada.

actualmente,s considera q con 1a tasa d paro = o inferior al 5% ls situaciones d plena ocupacion.

l concepto d parado desde diferentes ambitos.

 

desde l ambito economico:

s intenta definir al parado d manera rigurosa y operativa,con finalidades estadisticas y d medida.

poblacion parada = poblacion activa - poblacion ocupada.

l concepto d parado s demasiado amplio xq quedan inclui2 ls colectivos mayores d 16 años q no trabajan x diversos motivos.

desde l ambito d la politica laboral.

ls requisitos d parado,s centran en l registro efectivo realizado en ls oficinas d empleo.s mide a traves del paro registrado en l spe y la estimacion d paro q elabora la epa.

l paro registrado s obtiene a partir d la diferencia entre la poblacion solicitantes d empleo q,estando parada,desea trabajar x cuenta ajena y sus demandas no an sido satisfexas l ultimo dia d cada mes x ls desde trabajo presentadas x ls empresarios.

ad+ ay q considerar otras situaciones q s pueden dar puntos.

algunas personas s contabilizan como paradas y en realidad estan trabajando en 1a ocupacion sumergida o no tienen 1a intencion efectiva d colocarse.

ocupacion y sufren numerosas personas q constan como ocupadas,xo q tienen contratos precarios,lo cual les yeva a entrar en 1a dinamica d rotacion entre situaciones d colocacion y paro.

desde l ambito psicopedagogico.

aqueya persona q no tiene trabajo,q tiene intencion d encontrarlo,esta disponible e inscrita en ls oficinas d demanda d empleo.

ocupabilidad y empleabilidad.

la ocupabilidad ace referencia a ls oportunidades q presenta l mercado d trabajo,s decir,a ls puestos d trabajo disponibles.

la empleabilidad s refiere a ls caracteristicas q presentan ls personas q buscan empleo.

s configuran,como factores q influyen en la incorporacion d ls personas desempleadas al mercado laboral.

l resultado d su insercion s puede optimizar si s interviene en torres d empleabilidad d la persona demandante y mejorando ls ofertas d trabajo.

ls factores q condicionan la insercion ocupacional.

l concepto d insercion ocupacional considera q l objetivo ultimo d la intervencion s la integracion social,ofre100do ls personas 1a ayuda integral.

cuando s planifica la intervencion,ay q considerar to2 aqueyos factores o variables q condicionan directa o indirectamente en la insercion ocupacional d la persona.

estos factores son la ocupabilidad,la empleabilidad y otros d caracter + social.

estructura,caracteristicas y tendencias del mercado laboral.

indicadores:.

 

  • la coyuntura economica d cada momento.
  • ls ofertas d empleo disponibles y ls requisitos d ls mismas.
  • ls demandas d empleo d la concurrencia,l numero d personas q buscan 1 empleo en 1 trabajo determinado.
  • ls indices economicos: ls tasas d paro,d contratacion,d formacion,etc.
  • ls cambios demograficos.
  • la politica laboral del momento: legislacion,programas d proteccion xa l desempleo,medidas d fomento d la ocupacion,etc.
  • la reestructuracion del mercado d trabajo: sectores en expansion,en decadencia,en ls q s introducen nuevas tecnologias,etc.

 

factores subjetivos.

 

son aqueyos factores d ocupabilidad q s refiere caracteristicas,objetivas y sin posibilidad d modificacion,d ls personas.

 

  • la edad,influyen ls experiencias previas,expectativas y exigencias d ls empleadores.
  • sexo,influyen en ls categorias profesionales,la disponibilidad,l estatus profesional,la proporcion d para2 y l salario.

 

ls factores d ocupabilidad en l proceso d insercion .

 

x ejemplo,s reconocen ls requerimientos profesionales xa acceder a la oferta d empleo,la intervencion podra ir encaminada acia la formacion d ls personas en l ambito ocupacional donde existe + demanda.

 

factores empleabilidad.

  • la empleabilidad s la probabilidad d insercion q depende d ls caracteristicas d la persona.
  • puede variar en funcion d ls requisitos d ls ofertas laborales y del contexto determinado.

ls factores d revivir a q estan relaciona2 con ls caracteristicas d la persona y,concretamente,x aqueyos q son susceptibles d intervencion xa su aprendizaje,desarroyo o modificacion.

 

actitudes.

 

importancia d q s le concede al trabajo. s concrete en l valor,tanto individual como familiar,q tiene l trabajo.s puede considerar l trabajo como 1 medio xa conseguir autonomia economica,xa conseguir 1 desarroyo personal o profesional,xa poder mantener a la familia o como 1a aportacion economica secundaria.

 

interes x trabajar y buscar empleo. s refiere,x 1 lado,a la motivacion y predisposicion d la persona q s concretan en l tiempo q dedica a la busqueda d ocupacion y,a la flexibilidad entre amplitud y la disponibilidad.

 

amplitud. s l nivel d aspiraciones d la persona,s decir,la aceptacion d ocupaciones o categorias no identicas a curriculum profesional y a ls experiencias laborales,orarios,salarios,desplazamientos y otros.

 

disponibilidad. tanto geografica como d jornada laboral u oraria o xa realizar algun curso d formacion.

 

tb s refiere a la disponibilidad xa empezar a trabajar,l tiempo q necesita la persona xa incorporarse a 1 trabajo: s puede incorporar d 1a forma inmediata,si tienen necesidad d q la avisen con anterioridad,etc.

 

autoestima personal y profesional. la autoestima s l resultado d la imagen y la autovaloracion q la persona ace d si misma.1a alta o baja autoestima dependera del tiempo q la persona yeva en l paro,la percepcion q tenga d la perdida d trabajo,la vivencia d la situacion.

 

l lugar d control y atribucion d ls exitos y fracasos.

 

la atribucion d ls causas del desempleo puede ser externa,como la crisis economica,la politica del gobierno,la renovacion tecnologica,etc.o bien interna,como la experiencia laboral,la formacion,l uso xa buscar trabajo,la falta d informacion sobre l mercado laboral,etc.

madurez ocupacional.

incluye l conocimiento d la persona tiene del mercado laboral en general y d la ocupacion a la cual aspira,con sus pros y sus contras,asi como l interes x mantener l lugar d trabajo y considerarlo como 1 medio xa promocionarse profesionalmente.tb ace referencia a la motivacion y al interes x formarse y reciclarse.

competencias.

 

son aqueyas capacidades,abilidades y destrezas d ls q dispone la persona y q debe adquirir o desarroyar xa favorecer su insercion ocupacional s concretan en 2 puntos.

competencias personales.

s relacionan con la capacidad d aprendizaje teorico-practico,la formacion y la edad.s concretan en 2 puntos.

ls competencias transversales. son aqueyas necesarias y exigidas independientemente d la ocupacion,como: iniciativa,responsabilidad,organizacion etc.

ls competencias basicas. estan relacionadas con ls aptitudes verbales,me,mecanicas,etcetera.

ls competencias relacionales. son aqueyas q acen referencia ls abilidades sociales,como la facilidad d relacionarse con ls demas.

competencias profesionales. son ls q adquieren a traves d la formacion o d la experiencia.indica la posibilidad d q la persona pueda adaptarse a ls exigencias d ls ofertas del lugar d trabajo,sus expectativas,exigencias ocupacionales,nivel y facilidad en l conocimiento d ls estrategias d insercion.

accion y titulacion academica. s incluye l tipo y l nivel d formacion recibida,actualizacion y disposicion xa la formacion y la facilidad xa adquirir nuevos conocimientos.en concreta d: conocimiento d idiomas,nivel cultural,formacion d base,conocimientos e informatica,etcetera.

este factor s debe analizar en relacion con ls ofertas d trabajo y ls exigencias del mercado laboral.

la experiencia laboral.s concentra en la coerencia y la diversificacion d ls ocupaciones realizadas,ls caracteristicas d la ultima ocupacion y su relacion con ls q s solicita.

conocimientos d insercion y tecnicas d busqueda y ocupacion.

 

conocimientos d insercion. informacion y conocimiento q posee la persona d ls ofertas d trabajo,ls caminos q puede seguir xa obtener informacion,ls caracteristicas d ocupacion solicitada en relacion con l salario,l orario,tipo d contratos,etcetera.

tecnicas d busqueda d ocupacion. este factor s refiere al conocimiento y la utilizacion d diferentes destrezas y abilidades d busqueda d ocupacion.

ls factores sociales.

 

son aqueyos factores q estan relaciona2 con ls contextos donde s ubica la persona: l familiar,l social y l personal.influyen en l posicionamiento d la persona ante su problematica y tb en l resto d elementos menciona2 anteriormente.

l contexto personal. ls dificultades economicas,ls cargas familiares,ls recursos d ls q dispone,ls abitos no saludables como consumo d drogas,dietas alimenticias,etc.asi como ciertos comportamientos d ocio son indicadores q requieren d 1a intervencion inmediata y prioritaria.

situaciones d rexazo,tanto d la sociedad como x parte d ls empresarios acia determina2 colectivos como ls d personas capacitadas,drogodependientes etc.

  • caracteristicas d ls factores q condicionan la insercion ocupacional.
  • sean observables y evaluables.
  • q tengan capacidad d modificacion al desarroyo.
  • q afecten a la persona d manera individual.

s tendra en cuenta q antes d plantear 1a intervencion en l ambito masivo o laboral,la persona debe tener cubiertas ls necesidades basicas,s deben priorizar aqueyos indicadores q estan relaciona2 con ls factores sociales y concretamente con l contrato general.

Entradas relacionadas: