Instalaciones en Edificios: Componentes Eléctricos, Alumbrado de Emergencia y Sistemas de Desagüe
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Componentes Clave de la Red de Distribución Eléctrica
La red de distribución eléctrica en edificaciones se compone de diversos elementos esenciales para garantizar el suministro y la seguridad. Estos incluyen:
- Acometida: Conexión desde la red de distribución pública.
- Caja General de Protección (CGP): Primer elemento de protección y seccionamiento.
- Línea General de Alimentación (LGA): Conduce la energía desde la CGP hasta el cuarto de contadores.
- Fusibles de Seguridad: Dispositivos de protección contra sobreintensidades.
- Contadores (CC): Equipos de medida del consumo eléctrico.
- Derivaciones Individuales (DI): Conexiones desde los contadores hasta cada vivienda o local.
- Caja de Interruptor de Control de Potencia (ICP): Limita la potencia consumida por el usuario.
- Dispositivos Privados de Mando y Protección (DPMP): Incluyen interruptores automáticos, diferenciales y protecciones contra sobretensiones.
- Instalaciones Interiores: El conjunto de circuitos eléctricos dentro de la vivienda o local.
Alumbrado de Reemplazamiento: Definición y Obligatoriedad
¿Es obligatorio su instalación en una discoteca?
El alumbrado de reemplazamiento es una parte del alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades normales, incluso cuando proporciona una iluminación inferior al alumbrado normal. Se utiliza específicamente para finalizar el trabajo o las actividades con seguridad en caso de fallo del alumbrado principal.
Su instalación solo es obligatoria en hospitales. En las zonas de hospitalización, el alumbrado de emergencia con alumbrado de reemplazamiento se instalará para proporcionar iluminación durante un mínimo de 2 horas. Además, las salas de intervención, las destinadas a tratamientos intensivos, las salas de curas, los paritorios y las urgencias, dispondrán de alumbrado de reemplazamiento que proporcionará un nivel de iluminación igual al alumbrado normal durante 2 horas.
Instalaciones Eléctricas Permitidas en el Volumen de Protección de un Cuarto de Baño
Dentro del volumen de protección de un cuarto de baño, se permiten ciertas instalaciones eléctricas bajo estrictas condiciones de seguridad:
- Podrán instalarse aparatos de alumbrado de instalación fija, preferentemente de clase II de aislamiento o, en su defecto, que no presenten ninguna parte metálica accesible.
- En los portalámparas, no se podrán establecer contactos fortuitos con partes activas al poner o al quitar las lámparas.
- Se admite la instalación de radiadores eléctricos y de calefacción con elementos de caldeo protegidos, siempre que su instalación sea fija, estén conectados a tierra y se haya establecido una protección exclusiva a base de interruptores diferenciales.
- El interruptor de maniobra de estos radiadores deberá estar fuera del volumen de protección.
Resolución del Desifonamiento en Inodoros
La descarga de un inodoro en una bajante produce el desifonamiento de algunos inodoros situados en los pisos superiores. ¿Cómo resolvería usted el problema?
Este fenómeno es conocido como sifonamiento por aspiración. Teniendo en cuenta que debe haber siempre una presión igual a la atmosférica en el sistema de desagüe, el problema se resolvería principalmente colocando una red de ventilación comunicada con el aire exterior. Adicionalmente, se pueden corregir las longitudes y la posición del aparato sanitario, así como el diámetro de las tuberías, para optimizar el flujo y prevenir este efecto.
Bote Sifónico en Aseos Colectivos: Compatibilidad con Sifones Individuales
En un cuarto de aseo colectivo se ha instalado un bote sifónico al que descargan lavabos y urinarios instalados en el mismo. ¿Debería reforzarse el sistema de desagüe instalado, además de un sifón individual en cada uno de los aparatos referidos?
No, nunca deben instalarse de forma conjunta ambos dispositivos (bote sifónico y sifones individuales en los aparatos que ya descargan a él). Al colocar dos sifones continuos en serie, se crea una burbuja de aire que impide la correcta evacuación del agua por el desagüe, provocando problemas de funcionamiento y olores.
Longitudes Máximas de Ramales de Desagüe en Cuartos de Baño
En un cuarto de baño se instala un bote sifónico al que descargan el lavabo, la bañera y el bidé. ¿Qué longitud máxima permitiría para el ramal de descarga del lavabo? ¿Y para el ramal de descarga del bote sifónico a la bajante?
Las longitudes máximas permitidas para los ramales de desagüe varían según el tipo de conexión y aparato:
- La distancia del bote sifónico a la bajante no debe ser mayor de 1 metro.
- Las derivaciones que acometen al bote sifónico deben tener una longitud igual o menor a 2,5 metros, con pendientes entre el 2% y el 4%.
- Para aparatos dotados con sifones individuales:
- Fregaderos, lavaderos, lavabos o bidés: como máximo 4 metros, con pendientes de entre el 2,5% y el 5%.
- Bañeras: la pendiente debe ser menor o igual al 10%.
- El desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por un manguetón no superior a 1 metro.