Instalaciones Eléctricas en Locales de Pública Concurrencia: ITC-BT-28
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Locales de Espectáculos y Actividades Recreativas
Cualquiera que sea su ocupación, como por ejemplo: cines y similares, pabellones deportivos, salas de fiesta y discotecas.
Locales de Reunión, Trabajo y Usos Sanitarios
Cualquiera que sea su ocupación, los siguientes: templos, museos, bares o similares, zonas comunes en agrupaciones de establecimientos, estacionamientos cerrados con más de 5 vehículos, hospitales y similares, estaciones de viajeros.
Si la ocupación es mayor a 50 personas: bibliotecas, centros de estudio, gimnasios, oficinas con presencia de público, establecimientos comerciales, residencias de estudiantes, salas de exposiciones.
- Según dificultad de evacuación de cualquier local.
- Otros locales.
Cálculo de la Ocupación Prevista de un Local
La ocupación prevista de un local se calculará como 1 persona por cada 0,8 m² de superficie útil, a excepción de pasillos, vestíbulos, repartidores y servicios.
Para las instalaciones en quirófanos se establecen requisitos particulares.
Alimentación de los Servicios de Seguridad
- Sin corte (alimentación asegurada de forma continua).
- Corte muy breve (0,15 seg. máx.).
- Corte breve (0,5 seg.).
- Corte mediano (15 seg.).
- Corte largo (más de 15 seg.).
Tipos de Fuentes de Alimentación
Fuentes propias de energía (derivaciones separadas de la red de distribución).
Suministros Complementarios de Seguridad
- Suministro de socorro (limitado a una potencia receptora mínima del 15%).
- Suministro de reserva (potencia receptora mínima del 25%).
- Suministro duplicado (capaz de mantener un servicio mayor del 50% de la potencia total contratada).
Alumbrado de Emergencia
Tiene por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentación del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos para una eventual evacuación.
Alumbrado de Seguridad
Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las personas que evacuan la zona o que tienen que terminar un trabajo parcialmente peligroso antes de abandonarla.
Alumbrado de Evacuación
Es la parte del alumbrado de seguridad destinada a garantizar el reconocimiento y la utilización de medios y rutas de evacuación.
Como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminación prevista (iluminación horizontal mínima de 1 lux).
Alumbrado Ambiente o Antipánico
Evita todo riesgo de pánico y proporciona una iluminación ambiente adecuada que permita identificar y acceder a las rutas de evacuación.
Alumbrado de Zonas de Alto Riesgo
Previsto para garantizar la seguridad de personas ocupadas en actividades potencialmente peligrosas o que trabajan en un entorno peligroso (iluminancia mínima del 15% de la normal).
Alumbrado de Reemplazo
Es el alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades normales.
Tipos de Luminarias para Alumbrado de Emergencia
- Permanente.
- No permanente.
- Combinado.
Celda 1 (tipo luminaria), Celda 2 (modo de funcionamiento), Celda 3 (dispositivos añadidos).
Caracterización de los Locales con Riesgo de Incendio o Explosión: Modos de Protección
- Envolvente antideflagrante "d" (partes que pueden inflamar una atmósfera explosiva situadas dentro de una envolvente que puede soportar los efectos de la presión derivada de la explosión interna de la mezcla).
- Inmersión en aceite "o" (modo de protección en el que el equipo eléctrico se sumerge en un líquido de protección).
- Seguridad intrínseca "i" (modo de protección que hace que cualquier chispa o cualquier efecto térmico producido en condiciones normalizadas no sea capaz de provocar la inflamación de una determinada atmósfera explosiva).
- Sistema de seguridad intrínseca (conjunto de materiales y equipos eléctricos interconectados entre sí en el que los circuitos destinados a ser empleados en atmósferas explosivas son de seguridad intrínseca).
Categoría de Aparatos
- Categoría 1 (nivel de protección muy alto).
- Categoría 2 (nivel alto).
- Categoría 3 (nivel normal).
Clasificación de los Emplazamientos
- Clase 1 (si el riesgo es debido a gases, vapores o nieblas).
- Clase 2 (si el riesgo es debido a polvo).
Hay tres zonas en las dos clases:
- Zona 0 (modo permanente).
- Zona 1 (formación ocasional).
- Zona 2 (muy breves).
Documentación
- Clasificación de emplazamientos y plano representativo.
- Adecuación a la categoría de los equipos a los diferentes emplazamientos y zonas.
- Instrucciones de implantación, instalación y conexión de aparatos y equipos.
- Condiciones especiales de la instalación y utilización.