Como instalar mármol en trozos irregulares en piso de radier

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 526,78 KB

revestimientos orizontales y verticales

revestimientos orizontales y verticales

conteni2 1 : tipos d revestimientos

1.1.- revestimientos orizontales

1.1.1.- pisos

ls plataformas d piso o d entrepiso d 1a edificación requieren ser revestidas.La finalidad d este revestimiento s entregar 1a superficie terminada q ofrezca 1 transito seguro y proteger la base q conforma la plataforma,así como entregar 1a terminación decorativa adecuada con diferentes materiales.

en l mercado existe 1a gran variedad d revestimientos xa pisos como cerámicos,plásticos,teji2 (d lana,fibra acrílica y otras),madera,entre otros,cada 1 con sus especificaciones y características,según sean ls requerimientos xa ls distintos recintos d la vivienda,(recintos d gran transito como estar y pasiyos y d ambientes ume2 como baños y cocina).

independientemente d ls ventajas especificas q tiene cada revestimiento,to2 deben cumplir con 2 propiedades básicas: durabilidad y facilidad xa su mantención.Como consideración general,s importante q estos no sean instala2 asta q no estén colocadas puertas y ventanas q dan al exterior,y así evitar daños en eyos x agua infiltrada,polvo del medio exterior o x ls actividades propias d la obra.Tb s necesario q estén instala2 ls acaba2 d cielo y d ls paramentos interiores,previniendo q cualquier pequeña salpicadura pueda manxar l revestimiento d piso instalado.

1.1.1.1.- pisos d madera

son confecciona2 basan2e en molduras maxiembradas.Ls molduras s obtienen a partir d madera aserrada seca a la cual,x medio d maquinas,erramientas y equipos especiales,s confiere 1a determinada forma xa cumplir en servicio con objetivos específicos d terminación,acabado,protección y decoración.

maxiembrado s yama al calce d 2 piezas,en q 1a tiene 1 rebaje acanalado central y la otra 1a pestaña central,como s observa en la figura.

Z                                   2Q==

figura 2-1: perfiles d ls molduras q presenta la norma nx 2100.

1.1.1.2.- madera laminada

comúnmente,ls pisos d madera laminada reciben l nombre d "piso flotante" xq s instalan libremente sobre 1a espuma autonivelante y 1a capa d polietileno.Sin importar l sistema d unión utilizado entre ls paneles,este piso "flotante" no s pega ni clava al subsuelo como s ace en pisos tradicionales.

características:

  1. l piso laminado s resistente al uso,a ls impactos,rayones,productos químicos domésticos,manxas d cigarros encendi2 y umedad.Sus colores son permanentes (no s afectan con ls rayos uv).
  2. su facilidad d instalación lo ace muy recomendable xa usar en remodelaciones.
  3. ideal xa dormitorios,piezas d aloja2,salas d estar,comedores,pasiyos interiores,y escaleras.
  4. no s debe usar en zonas umedas como baños y saunas.

1 piso laminado s compone d 4 capas:

  1. capa superficial protectora,transparente,resistente a la abrasión y rayaduras.
  2. capa d diseño impregnada con resinas,sobre la cual s imprimen patrones tales como madera,piedra u otros diseños.
  3. capa d soporte,resistente a la umedad,fabricada con tableros df q incorporan pegamentos repelentes al agua.
  4. capa d contratraccion d melamina impregnada con resinas,q asegura estabilidad en la forma d cada panel.

existen accesorios especiales d terminación,q acen juego con l piso flotante.Ls ay en distintos colores y tonalidades según ls tipos d pisos:

  1. cubrejuntas d transición: s utilizan xa cubrir ls uniones con otro material,cuando ambos pisos están al mismo nivel.
  2. cubrejuntas d desnivel: cubren ls uniones con otro material,cuando existe 1 desnivel d asta 1cm entre ambos.
  3. cubrejuntas d terminación: 4º rodon (unión contra 1 muro o guardapolvo),guardapolvo con clip y nariz d grada xa escalas.

ls ventajas principales sobre 1 piso d madera tradicional son: menor costo,instalación fácil y rápida,no requiere encerado ni seyado y fácil mantención.

1.1.1.3.- cerámicos.

ls bal2as cerámicas son piezas planas d poco espesor fabricadas con arciyas,sílice,fundentes,colorantes y otras materias primas.Generalmente s utilizan como pavimentos y revestimientos d paredes y faxadas.

ls arciyas utilizadas en la composición del soporte pueden ser d cocción roja o bien d cocción blanca.Ls azulejos,tanto d pavimento como d revestimiento d paredes,son piezas cerámicas impermeables q están constituidas normalmente x 1 soporte arciyoso y 1 recubrimiento vítreo: l esmalte cerámico.

ls pavimentos poseen 1a porosidad baja,inferior a 3% frente a la absorción d agua,con lo q s consiguen mejores características técnicas.Sera según este parámetro la clasificación q tendrá la cerámica:

  1. azulejos: s la denominación tradicional d ls bal2as cerámicas con absorción d agua alta (absorción d agua e > 10%),prensadas en seco,esmaltadas y fabricadas x bicoccion o monococcion.Sus características ls acen particularmente adecua2 xa revestimiento d paredes interiores en residencias o locales comerciales.L cuerpo o soporte,yamado bizc8,s d mayólica (loza fina) d color blanco o claro (ligeramente grisáceo,crema o marfil) o d color,q va del ocre al pardo amariyento o rojizo,sin q l color afecte ls cualidades del producto.S d textura fina y omogenea,siendo poco apreciables a simple vista granos,inclusiones o poros.Ls superficies y aristas son regulares y bien acabadas.
    la cara vista esta cubierta x 1 esmalte vitrificado,q puede ser blanco,monocolor,marmoleado,moteado o multicolor,y puede estar decorado con motivos diversos.
    ls formas predominantes son la cuadrada y la rectangular.S fabrican d muxas medidas,siendo usuales desde 10 x 10cm a 45 x 60cm.Ls piezas complementarias usuales son listeles o tiras,molduras y cenefas.
  2. pavimento cerámico: s la denominación + frecuente d ls bal2as cerámicas d absorción d agua baja o media-baja (absorción d agua media-baja 3% monococcion,conocidas tb como pavimento gresificado,pavimento cerámico esmaltado o simplemente pavimento cerámico.Son adecuadas xa pisos interiores en residencias o locales comerciales;ls q reúnen ls características pertinentes,y en especial la resistencia a la elada o alta resistencia a la abrasión,pueden utilizarse tb xa revestimiento d faxadas y d pisos exteriores.
    l cuerpo o soporte s d gres (absorción d agua baja) o gresificado (absorción d agua media-baja),d color blanco o claro o d color ocre al pardo oscuro,sin q eyo afecte a otras características del producto.S d textura fina y omogenea y son poco apreciables a simple vista elementos eterogeneos.Ls superficies y aristas son regulares y bien acabadas.
    l esmalte d la cara vista,d mate a muy briyante,puede ser blanco,monocolor,marmoleado,moteado,granulado y puede estar decorado con motivos diversos.
    la forma predominante s la cuadrada desde 10 x 10cm a 60 x 60cm,con variantes d 1a o + esquinas axaflanadas,aunque tb ay piezas rectangulares.Ls piezas complementarias usuales son ls tacos y ls listeles y ls especiales + comunes l rodapié,l peldaño y l zanquin.
  3. c.- porcelanatos: nombre generalizado d ls bal2as cerámicas con muy baja absorción d agua (absorción d agua e
    l cuerpo s del color resultante d la adición d colorantes a la masa,con distribución uniforme o granular.S d textura muy fina y omogenea no siendo apreciables a simple vista elementos eterogeneos.Ls superficies y aristas son muy regulares y bien acabadas.
    la cara visible s d la misma materialidad q l cuerpo y puede ser d color liso,moteada,marmoleada o decorada.L porcelanato puede utilizarse tal como resulta tras la cocción (gres porcelanico mate o natural) o someterse la cara vista a 1 proceso d pulido,q le da briyo y lisura (gres porcelanico pulido).La cara vista puede tener relieves similares a ls piedras naturales,con fines decorativos,o en forma d puntas d diamante,estrías,ángulos,con fines antideslizantes,xa uso en pisos exteriores o d locales industriales.
    actualmente predomina la forma cuadrada,xo tb s encuentran piezas rectangulares.Ls medidas usuales en l mercado van d 15 x 15cm a 60 x 60cm o 40 x 60cm.Como piezas especiales s encuentran peldaños y rodapies.

ventajas:

  1. producto natural: ls pavimentos y revestimientos cerámicos son piezas impermeables constituidas x 1 soporte d naturaleza arciyosa,con o sin 1 recubrimiento esencialmente vítreo: l esmalte cerámico.Ls materias primas q lo forman provienen d la tierra q,junto al agua y l fuego d cocción,componen 1 producto natural y d calidad.Gracias a la utilización d estos materiales y l desarroyo tecnológico,existe 1a amplia oferta d productos cerámicos q ofrecen diversas ventajas.
  2. fácil d limpiar: la cerámica s caracteriza x su facilidad d limpieza y capacidad d protección contra la suciedad y cualquier tipo d contaminación.La naturaleza d la superficie cerámica evita cualquier fenómeno d aderencia,gracias a eyo,oy en dia s a generalizado su uso en baños,cocinas,ospitales,laboratorios,piscinas,instalaciones industriales,entre otros,donde su uso evita la generación d suciedad.X otro lado,su capacidad d aislante eléctrico,repercute en q ls recubrimientos cerámicos eviten la captación del polvo ambiental eléctricamente activo.
  3. igienico y antialérgico: la capacidad del recubrimiento cerámico d prevenir la umedad,evita l desarroyo d cultivos d germenes y ongos,q s generan con facilidad en construcciones donde la permeabilizacion s defi100te.X otra parte,x razones igienicas,siempre s debe evitar q estos agentes prosperen.
  4. instalación definitiva: ls recubrimientos cerámicos no necesitan ningún mantenimiento después d su puesta en obra,excepto ls normales operaciones d limpieza.Su resistencia a ls cambios bruscos d temperatura,a ls agentes químicos y biológicos,su dureza,resistencia al rozamiento,repercute en su gran durabilidad en ls edificaciones.1a nueva instalación d azulejos puede permanecer intocable en cualquier lugar.
  5. inerte: su carácter inerte,s decir,q repele cualquier posibilidad d vida biológica,evita la degradación del medio ambiente,pues l barro o la arciya,1a vez pasada la fase d cocción,adquiere la misma propiedad q la piedra o elementos d la naturaleza similares.

1.1.1.4.- pavimentos vinilicos (flexit)

corresponden a bal2as semi-flexible compuestas x resinas vinilicas,finos compuestos minerales,plastificantes,estabilizantes y pigmentos.Su composición s libre d asbesto.

ls pavimentos vinilicos s usan con buenos resulta2 en ls lugares donde l costo tiene 1 rol decisivo.Esta disponible en distintos diseños y colores,lo q permite elegir según estilo y agrado personal.Ad+,s duradero y resistente al desgaste,fácil d transportar,almacenar,igienico y aséptico.

la instalación puede realizarse en pocas oras,lo cual permite su uso inmediato.S limpia fácilmente,no s manxa,no acumula polvo ni suciedades y s autoextinguible.

generalmente s fabricado en formato d palmeta cuadrada d 333 x 333mm,con 1a tolerancia d ±0,13%,s decir,la variación entre largo y anxo debe ser menor a 0,43mm.Ls palmetas pueden tener ls siguientes espesores nominales: 1,4 – 1,6 y 2,4mm,con 1a tolerancia d ±0,13mm.Al someter la palmeta a temperatura constante d 80ºc en orno con circulación d aire durante 6 oras,la variación en ls dimensiones lineales no debe exceder d 0,5mm.

ls ángulos d ls palmetas deben ser rectos,y la desviación admisible debe ser inferior o = a 0,20mm con 1a resistencia a la penetración d 1a esfera a peso y temperatura constante d 25ºc,superior a 0,15mm e inferior a 0,25mm.Debe resistir 1a deflexión superior  o = a 25mm,sin quebrarse,agrietarse o astiyarse.
su construcción esta normada según norma xilena nx 871 of.1999.

1.1.1.5.- alfombras

ls alfombras siguen siendo 1a buena elección en materia d pisos: proveen comodidad y abrigo,son buenas absorbentes del ruido y fáciles d instalar.

s instalan sin dificultad sobre pisos d madera,radier,bal2a o flexit,entregando al ambiente 1a calidez difícil d igualar con otros materiales.

la calidad y apariencia d la alfombra van a estar determinadas x sus características d fabricación (pelo cortado,boucle o berber),tipo d ilado q sea utilizado (nylon,polipropileno o poliéster) y color.

  1. alfombras d pelo cortado: l ilado s insertado a través d la tela base primaria,retenido x 1 ganxo y cortado x 1 cuxiyo.S 1a alfombra suave q s adapta fácilmente a 1a gran variedad d estilos,decoraciones y colores.Son recomendables xa áreas sociales tales como living,comedor y salas d estar.
  2. alfombras boucle: durante l proceso d tejido,la aguja enebrada con l ilado s inserta a través d la tela base y s retenida en la parte inferior x 1 ganxo.Alg1s boucles son teji2 basan2e en 1 estilo artesanal (berberes),aparentando ser exas a mano.Este tipo d alfombra generalmente s utilizado en casas y departamentos.
  3. cubrepisos: ls alfombras punzonadas,o + corrientemente denominadas cubrepisos,s fabrican con fibras d polipropileno q presentan 1a estructura fibrilar y están compuestas x 1 conglomerado d macromoleculas con 1a cierta orientación lineal,lo q permite la formación d microfibriyas y la obtención d fibras con cualidades textiles d alta resistencia a la tracción,desgaste y flexión.

ls alfombras pueden ser construidas a partir d distintos tipos d fibras,ls q determinaran sus características en cuanto a calidad,resistencia,apariencia y costo.

  1. alfombras d nylon: con esta fibra son confeccionadas alfombras ideales xa lugares d alto trafico debido a su alta durabilidad y resistencia.No genera corriente estática,s ignífuga y mantiene en l tiempo l pelo en su altura original.S estable en su color y resistente a ls manxas.
  2. alfombras d polipropileno (oleofina): s muy resistente al uso,generalmente s utilizada en alfombras boucle y preferentemente en berbers.Este tipo d ilado no s destiñe,s fácil d mantener y s destaca x su resistencia al desgaste x fricción,x su control d la corriente estática y s ignífuga.
  3. alfombras d poliéster: esta fibra s muy similar al nylon y d menor costo.Ls alfombras tejidas en esta fibra,son muy suaves al tacto,preferentemente usadas en pelos corta2.Tienen excelente claridad y retención d colores y son d fácil mantención x ser resistentes a manxas solubles en agua.S antiestatica e ignífuga.

1.1.2.- cielos

protegida la vivienda d ls agentes exteriores,finalizada la obra gruesa,instalaciones y aislaciones,s esta en condiciones d dar inicio a ls partidas d terminaciones interiores,q contemplan,entre otras,ls revestimientos d cielo.

ls revestimientos interiores d cielo pueden ser d diversos materiales como: madera,yeso-cartón,fibrocemento y cielos modulares,entre otros.En su elección,s consideran aspectos estéticos,d mantención,costos,plazos d instalación y condiciones ambientales interiores d alg1s recintos,como x ejemplo,revestimientos resistentes a la umedad (r) en cocinas y baños,resistentes al fuego (rf),y/o q ayuden a la aislación acústica en determinadas condiciones (viviendas pareadas en primer o 2º piso).

1.1.2.1.- cielos d madera

l revestimiento esta conformado x piezas d madera seca cepiyada con contenido d umedad no superior al 12%,denominadas molduras.Sus bordes son maxiembra2 o tingla2 y tienen distintos perfiles (según norma nx 2100,s entenderá como perfil a la sección transversal d 1a moldura),diferencian2e 1s d otros básicamente en sus dimensiones.

l cielo,d acuerdo al diseño y especificaciones o necesidades del recinto,s puede materializar básicamente d 3 formas:

a.- cielo falso: consiste en colgar d ls vigas del entrepiso o tirantes del tijeral,1 entramado d madera al cual s fija l revestimiento.Generalmente s especifica cuando s deben pasar ductos d gran diámetro d 1 recinto a otro (alcantariyado,renovador d aire,distribuidor d umedad y aire acondicionado,entre otros),lo q s posible en l espacio q queda entre l cielo y la estructura.En este caso s debe prever q la altura piso-cielo cumpla con l mínimo establecido en la ordenanza (2,35m).

b.- vigas a la vista: consiste en materializar entre ls vigas del entrepiso,tirantes o pares d la texumbre,l revestimiento basan2e en tableros ranura2 y molduras xa cielo,o dejar a la vista l mismo tablero contraxapado estructural q arriostra la estructura d la texumbre o plataforma d 2º piso.Independiente del material q s especifique como solución d cielo,s debe considerar tanto xa la texumbre como xa l entramado d entrepiso,la solución d piso,aislación térmica y acústica según sea l caso.

2Q==

figura 2-2: solución d cielo con viga a la vista.

c.- cielo raso: consiste en cubrir totalmente la estructura d la cubierta o entre piso con molduras o tableros d madera contraxapada con 1a d sus caras con ranuras longitudinales q pueden ser rectas o en w.La cara debe estar libre d defectos,sin nu2,lijada y con 1a terminación q permite ser barnizada.

2Q==                                           Z

figura 2-3: tablero decorativo-estructural con diferentes diseños d maxiembre q simulan molduras

la trascara del tablero s lisa y puede presentar pequeñas imperfecciones como grietas,nu2 muertos cai2,nu2 fuertes,marcas leves d procesos,decoloración y manxas d la madera,lo q le impide quedar a la vista.

en ls tableros ranura2,sus bordes permiten 1a unión lateral traslapada,lo q posibilita mantener l plano del cielo.

en l caso d ls tableros cuyos bordes son rectos,su encuentro puede ser solucionado dejando 1a cantería a la vista d 2 a 3mm entre tableros o colocando listones sobre dixas canterías.

xa la fijación d ls tableros,s utilizan clavos,torniyos o grapas q lo aseguraran sin posibilidad d rasgarlo,inclusive cerca d sus bordes.Ls fijaciones deberán ser dispuestas cada 15cm en l perímetro y cada 30cm en l interior,asegurándolas al envigado.

en caso d usar corxetes,s recomienda complementar esta fijación con adesivos xa madera del tipo usado xa montajes.

1.1.2.2.- cielos lisos

consiste en cubrir totalmente la estructura d la cubierta o entre piso con planxas d terminación lisa como yeso-cartón y fibrocemento.

su terminación perfectamente lisa da 1 acabado elegante,ad+ d poseer excelentes propiedades termoacusticas,d resistencia a la umedad y al fuego,entre otras propiedades q varían dependiendo del tipo d revestimiento.

ls planxas lisas + utilizadas son: yeso-cartón y fibrocemento.

a.- yeso-cartón: elemento constructivo compuesto x 1 núcleo d yeso y aditivos especiales revestido x ambas caras con cartón d alta resistencia.Su utilización principal s la conformación d soluciones constructivas d tabiques y cielos interiores en proyectos d edificación.Su núcleo d yeso y revestimiento d cartón le confieren ls cualidades d la piedra y la madera.S asemeja a la piedra en su solidez,resistencia,estabilidad,durabilidad e incombustibilidad.S asemeja a la madera en su flexibilidad,ductilidad,trabajabilidad (facilidad d corte,perforación,clavado o atorniyado).

ls planxas d yeso-cartón deben cumplir con la norma nx 146/1/2 of.2000 planxas o placas d yeso - cartón – parte 1 - requisitos.

ls planxas d yeso-cartón s fabrican en 3 tipos:

  • estándar (st): corresponde al tipo básico d planxa.S fabrica en diferentes espesores,anxos y largos,con borde biselado o borde rebajado (xa terminación con juntura invisible xa 1 acabado perfectamente liso).
  • resistentes al fuego (rf): especialmente desarroyadas xa ser utilizadas en aplicaciones con 1 alto requerimiento d resistencia frente al fuego.Ls planxas rf (resistentes al fuego) son planxas en cuyo núcleo d yeso s incorporan fibras d vidrio xa aumentar su resistencia a la propagación del fuego.Ls fibras aumentan la resistencia al colapso d ls planxas sometidas al fuego y x lo tanto actúan como 1a efectiva barrera d fuego,protegiendo en forma adicional ls estructuras revestidas con eyas.
  • resistentes a la umedad (r): ls planxas r (resistente a la umedad) son planxas en cuya formulación s incorporan aditivos impermeabilizantes q le confieren mayor resistencia a la umedad limitando la absorción d umedad en ls planxas.Esta característica ls ace especialmente recomendables xa servir como revestimiento en zonas umedas d la vivienda (baños,cocina y lavadero).Ls planxas deben ser utilizadas como base d revestimientos cerámicos,vinilicos o cualquier otro tipo d material impermeable.

b.- fibrocemento

ls placas lisas d fibrocemento están construidas x 1a mezcla omogenea d cemento,refuerzos orgánicos y agrega2 naturales,+ 1 especial proceso d construcción d alta tecnología basado en fraguado x autoclave,generan 1 compuesto silicocalcareo q permite a la placa alcanzar inigualable nivel d estabilidad y resistencia.

ls podemos encontrar en media densidad y alta densidad,esta ultima d gran resistencia a la umedad,especial xa zonas umedas (cocina,baños,entre otros).

otra característica importante s su incombustibilidad,lo cual le convierte en 1 material especial xa tabiques cortafuego.Su resistencia al fuego varia en función del espesor d la planxa,l q va desde f15 (resistencia al fuego x 15 minutos) xa planxas d 4mm,f30 xa planxas d 6mm y f60 xa planxas d 8 y 10mm.

l formato comercial d ls placas s d 120 x 240cm,con varia2 espesores dependiendo d la resistencia a impacto requerida,ls q van desde 4 a 10mm.

su carácter d material neutro le permite ser pintado directamente sobre su superficie sin previo tratamiento,ad+ d no sufrir pudrición o acción d ácaros y termitas.

ls placas deben ser fabricadas según norma xilena nx 186/1 of.1986.

1.1.2.3.- cielos modulares

consiste en 1 sistema d planxas d diferentes materiales (poliestireno,yeso-cartón,laminas metálicas,entre otros),apoyadas sobre 1 sistema d suspensión d acero galvanizado,tipo clip in,q s cuelga a la loza u otra superficie existente.S posible lograr amplios cielos d terminación lisa,ideales xa zonas d inspección restringida (ocupa2 con conductos eléctricos,computacionales o d trato delicado) adaptan2e fácilmente a la instalación d luminarias y difusores d aire.

su terminación puede ser lisa o perforada en 1a amplia gama d colores y diseños.

9k=

figura 2-4: sistema d suspensión d acero galvanizado.

ad+ presentan 1a excelente solución acústica,con coefi100tes d absorción acústica (nrc) variables entre 0,70 y 0,95;dependiendo del tipo d perforación y del material absorbente aplicado.Ls planxas d cielo pueden encajar a presión con embayetado (clip in) o x peso propio (lay in).

9k=                                              Z

figura 2-5: sistema clip in y lay in.

s posible clasificar ls tipos cielos modulares d la siguiente manera:

a.- lineales: cielo suspendido formado x paneles metálicos q tienen sus bordes dobla2 en ángulo recto y bordes curvos (multiradio) d varia2 diseños.Fabrica2 en acero o aluminio,d 30mm d anxo y 26mm d alto,o d 80,130 y 180mm en l anxo y 15mm d alto,pudien2e alternar ls 3 últimos en l mismo portapanel.

s instalan 1 al lado del otro con 1 sistema d portapanel,variando su aspecto y separación según l portapanel q s utilice (v0,v5 y v6).

l aspecto puede ser rectangular y plano o curvo,con 1a separación d 20mm entre paneles (entrecaye),q puede quedar abierta o cerrada mediante l uso del perfil mariposa.

xa 1a optima absorción acústica s ofrece la alternativa d ls paneles microperfora2 con perforaciones d 2mm d diámetro cada 5mm.(15% del total del panel),lo q s acentúa colocando 1 velo d material absorbente en cada panel dejando la entrecaye abierta.

la terminación puede ser lisa,gravada o perforada.Ad+,s presenta en 1a amplia gama d colores.

2Q==              2Q==              9k=

qaFd3C7Xin49WARkjK1IRuR5Bs1SUWI5DWoVRWk3                 9k=             fAz03hOSQpwNqg5cQEAFvWiggEmC8YY63Ao5uZfo

figura 2-6: tipos d paneles metálicos.

b.- modular d madera: s 1 cielo fabricado en forma industrializada y q x su forma d instalación permite q sea 1a solución d cielo muy fácil d revisar.Este cielo s instala con clip d seguridad y clip antisísmico xa asegurar 1 buen comportamiento d la solución.

este cielo esta compuesto x bandejas d madera aglomerada r100 (resistente a la umedad) d 15mm,enxapada en madera natural x ambas caras,con lo cual l espesor final d cada bandeja s d 16mm.Existe 1a amplia variedad d especies d madera xa ls xapas,como x ejemplo,eucaliptus,coigüe,mañio,entre otras.

ad+ d la opción d dejar la cara vista solo con barniz natural,existen distintas alternativas d tintes q son aplicables a todas ls variedades d xapas.

especificación resumida

b.1.- cielo con perfileria a la vista: diseñado xa ser instalado sobre perfileria “t” d 9/16” formando 1a cuadriya q entrega 1a estructura soportante a ls cielos modulares.L rebaje perimetral d la bandeja permite q l perfil quede a la vista con 1a cantería d 16mm.

b.2.- cielo con perfileria oculta: diseñado xa ser instalado sobre perfileria “t” d 15/16”,formando 1a cuadriya q entrega 1a estructura soportante a ls cielos modulares.Esta perfileria queda oculta dejando 1a pequeña cantería d 6mm.

9k=                                     9k=

figura 2-7: instalación d bandeja d cielo.                           figura 2-8: ubicación d clip.

c.- modular tipo cey y minicey: l cielo cey y minicey consiste en 1 cielo abierto y transparente formado x perfiles metálicos d acero,aluminio o aluminio-zinc,q s ensamblan entre si formando placas d 630 x 630mm compuestas x celdiyas cuadradas según módulos d 52,5 y 70mm.

ls perfiles izquierdo y derexo s ensamblan según la modulación,formando placas q s unen mediante 1 perfil derexo d unión (630mm) y 1 perfil portador (1260mm).

l cielo minicey x ser transparente,ofrece distintas características d iluminación: sistemas convencionales d iluminación coloca2 sobre l cielo,iluminación puntual en base a focos minicey (coloca2 bajo l cielo),lamparas incandescentes y focos alogenos fabrica2 en medidas adaptables a cada modulo d celdiya.

este tipo d cielo modular s presenta con terminaciones lisa o arenada y en variedad d colores.

2Q==                                                      2CQVpcAKd1hSz5cm05cXzgUw+KIWiOc6q3B5gfYX

figura 2-9: cielo modular tipo minicey.                      figura 2-10: detaye d fijación.

1.2.- revestimientos verticales

1.2.1.- estucos d mortero d cemento

l mortero d estuco s usa como material d revestimiento d la superficie d muros u otros elementos similares,en ls cuales s le puede dar diversas formas y ser acabado superficialmente en 1a amplia gama d texturas.Ad+,confiere propiedades d resistencia a ls agentes climáticos y al fuego a ls elementos recubiertos x l.

condiciones d ls materiales constituyentes

la granulometría d la arena debe quedar comprendida dentro d ls siguientes bandas,q s consideran aceptables xa ls distintas capas q normalmente constituyen ls estucos:

tamaño máximo (mm)

porcentaje q pasa en peso

gruesa

madia

fina

5

95 - 100

100

2,5

80 - 100

95 - 100

100

1,25

50 - 85

70 - 100

95 - 100

0,63

25 - 60

40 - 75

50 - 100

0,315

10 - 30

10 - 35

15 - 50

0,160

2 - 10

2 - 15

2 - 25

tabla 2-1: granulometría d la arena xa morteros d estuco

condiciones en estado fresco

l mortero en su estado fresco debe presentar 1a consistencia adecuada como xa mantenerse en sitio sin deslizar 1a vez colocado y 1a fluidez como xa ser extendido con facilidad sobre la superficie q va a recubrir.

condiciones en estado endurecido

l mortero d estuco debe cumplir condiciones d estabilidad volumetrica,d resistencia y d durabilidad apropiadas a su empleo.

xa l primer objeto s necesario q presente ls menores cambios volumetricos posibles,pues,x ser colocado en pequeños espesores,generalmente l material constituyente d la superficie recubierta con l mortero d estuco le impone restricciones importantes en su deformabilidad,lo cual genera en l tensiones d tracción y,como consecuencia,queda expuesto a fisuracion.

en lo q concierne a la segunda,la resistencia del mortero d estuco debe ser similar a la del material d superficie q recubre,pues si esta fuera muy superior,la contracción idraulica tendería a fracturar a esta ultima,afectando la aderencia entre ambos.

xa lograr 1a adecuada durabilidad l mortero debe ser resistente a la penetración del agua,a ls efectos ambientales y a la acción agresiva d ls agentes químicos ya sea ambiental o d otro origen.

1 buen cumplimiento d estos requisitos requiere d 1a adecuada 2ificacion del mortero.

2ificacion del mortero

1a adecuada 2ificacion d ls morteros d estuco debe considerar l cumplimiento d ls condiciones señaladas anteriormente.

  1. xa disminuir su retracción idraulica,su 2is d cemento debe ser la menor posible compatible con l resto d ls condiciones exigidas.
  2. su resistencia,x lo anteriormente señalado,debe ser similar a la d la superficie a recubrir.
  3. xa su adecuada durabilidad,ls morteros deben ser compactos,en especial si van a quedar a la intemperie o expuestos a condiciones ambientales exigentes.

en nuestros país,esta 2ificacion a sido establecida a través d la practica d la construcción,siendo d uso + abitual l empleo d morteros cemento:arena y con menor frecuencia cemento:cal:arena.

1 estudio realizado en ls obras nacionales indica q ls proporciones empleadas,d acuerdo a ls especificaciones respectivas,oscilan en torno a ls valores q s indican en la tabla 2-2.

tipo d estuco

cemento : arena en peso

morteros impermeables (estanques)

1 : 2

morteros xa estucos exteriores

1 : 3   -   1 : 4

morteros xa estucos interiores

1 : 5   -   1 : 6

tabla 2-2.2ificaciones empleadas en ls morteros d estuco.

sin embargo l empleo d ls proporciones indicadas xa estas 2ificaciones no permite cumplir adecuadamente ls principios generales antes expuestos,pues,x tratarse d morteros constitui2 solo d cemento y arena,s presentan ls siguientes inconvenientes:

  1. corresponden a morteros con 2is elevadas d cemento,superiores a 300kg/m3.X este motivo,constituyen morteros con alta contracción y modulo d deformabilidad y,en consecuencia,alto grado d fisurabilidad.
  2. conducen normalmente a resistencias superiores a 300kg/m3 a 28 días d edad.X este motivo,no son apropia2 xa recubrir superficies d materiales con resistencias moderadas,como son ls correspondientes a albañilerias d ladriyo,o bajas,como son ls q presenten algún grado d alteración o fracturacion,pues en l caso d utilizarlos,existe l riesgo d producirse la perdida d aderencia antes descrita.
  3. ls 2ificaciones señaladas xa ls estucos exteriores e interiores no corresponden normalmente a morteros compactos,pues,s posible demostrar q,con ls características medias d ls materiales nacionales y,en particular l contenido d finos d ls arenas,1 mortero cemento:arena debe tener 1a 2is + rica en cemento q la q corresponde a la proporción 1:2,5 en peso xa q sea compacto.
    x estas razones,s estima q la practica descrita debería ser modificada,evolucionando acia técnicas q consideren l empleo d cal idraulica,como material aportante d granos finos.Estos morteros s 2ifican en 1a proporción aglomerante (cemento + cal):arena = 1:4 en peso,variando la relación cemento:cal d acuerdo a ls siguientes criterios:

proporción
cemento : cal

uso

1 : 0,10 a 0,20

superficies con metal desplegado 1ª capa: 0,10 – 2ª capa: 0,20

1 : 0,25 a 0,50

superficies duras y resistentes: ormigon,bloques

1 : 0,50 a 1,00

superficies d resistencia mediana,porosas: albañileria


tabla 2-3.Proporciones cemento:cal.

la proporción d cal s fija en l valor + cercano al superior del rango indicado xa cada proporción mientras + severo sea l ambiente al cual va a estar sometido l estuco,así como xa la capa final del estuco.Con eyo s logra:

  1. emplear menores 2is d cemento en l mortero,con lo cual disminuye su grado d contracción idraulica.X otra parte,la adición d cal baja su modulo d deformabilidad,aspecto q combinado con l anterior tiende a disminuir su fisurabilidad.
  2. graduar su resistencia d acuerdo a la q posee l material d la superficie a recubrir y,adicionalmente,a ls condiciones d exposición a q va a quedar sometido l estuco.
  3. obtener morteros compactos,debido a q la alta finura d la cal idraulica y la proporción en q s adiciona al cemento,permite reyenar totalmente ls uecos del árido fino.

l empleo d estas técnicas requiere disponer d cales idraulicas apropiadas,d alta finura y retentividad.

1.2.2.- madera

estos pueden ser piezas solidas d madera,tableros contraxapa2 o d fibras orientadas con distintos tipos d terminaciones y soluciones xa cada caso.La ventaja d usar madera reside en la diversidad del diseño,su bajo coefi100te d transmisión térmica,bajo peso con relación a su resistencia,elasticidad,y ad+,facilidad d colocación y mantenimiento.

1.2.2.1.- revestimientos con molduras d madera

ls molduras s obtienen a partir d madera aserrada seca a la cual,x medio d maquinas,erramientas y equipos especiales,s confiere 1a determinada forma xa cumplir en servicio con objetivos específicos d terminación,acabado,protección y decoración.

ls molduras d madera comúnmente comercializadas s clasifican en 3 grupos:

  1. molduras decorativas: molduras utilizadas en terminaciones generalmente d carácter decorativo,tales como: balaus3,cornisas,4º rodon,esquineros,guardapolvos,junquiyos,pilastras y tapajuntas.
  2. molduras interiores: son molduras xa utilizar en forma orizontal o vertical xa l revestimiento interior d tabiques y en aplicaciones tales como cielos y pisos.
  3. molduras exteriores: molduras utilizadas exclusivamente en forma orizontal,xa l revestimiento exterior d tabiques.Ls molduras exteriores solo s clasifican en revestimiento orizontal.Existen molduras exteriores con gran diversidad d perfiles,d variadas secciones y formas,cuyas uniones s resuelven d diferentes maneras:

maxiembrado: s yama al calce d 2 piezas,en q 1a tiene 1 rebaje acanalado central y la otra 1a pestaña central,como s observa en la figura.

9k=                                Z

figura 2-11: moldura usada en forma orizontal xa l revestimiento exterior d tabiques.

  • tinglado: forma d instalar ls molduras,montando la pieza superior sobre la inferior entre 2 a 2,5cm en forma orizontal,como s observa en la figura.

Z

figura 2-12: revestimiento tinglado

  • traslapado: ls molduras tienen rebaja2 sus cantos,permitiendo montar 1a sobre otra y manteniendo l plomo del muro.

2Q==

figura 2-13: revestimiento traslapado.

x otro lado,existen piezas como l cubrejunta,q s 1 listón q cubre la unión entre 2 elementos del revestimiento,evitando l ingreso d umedad o viento al interior d la vivienda.La norma nx 2100 of 2003 maderas - molduras-designación y dimensiones,define tamaños y formas d ls molduras.

1.2.2.2.- revestimientos con tableros d madera (maderas reconstituidas)

s entiende x maderas reconstituidas todo panel (nombre genérico q s refiere a material q s produce en fabrica) elaborado con deriva2 d la madera.L grupo + importante lo forman ls tableros a base d madera q pueden ser d madera maciza,xapas,cintas,partículas,fibras,cortezas o a partir d otras materias primas lignocelulosicas en forma d tayos,partículas o fibras q dan origen a tableros contraxapa2 y tableros d fibra,entre otros.

ls revestimientos con tableros (contraxapado fenólico o d ebras orientadas) pueden cumplir 1a doble función si estos,ad+,son estructurales,como riostra xa tabiques soportantes perimetrales.

ls tableros dan la opción d variadas terminaciones exteriores en cuanto a tamaño,textura d la superficie y diseño,siendo + comunes ls terminaciones q emulan molduras d piezas solidas como tinglado.

l tamaño comercial s d 1,22 x 2,44m y puede tener bordes lisos,maxiembra2 o con rebaje xa ser puesto traslapado como solución d encuentro entre tableros.Requiere q ls bordes corta2 sean trata2 con pinturas especiales xa protegerlos d la umedad.

  1. tablero contraxapado: según la norma nx 724 of.79 paneles a base d madera,tableros,vocabulario,s aquel formado x superposición d laminas previamente encoladas.
    en general ls laminas s disponen simétricamente a ambos la2 d 1a lamina central o alma,d modo q ls granos d 2 laminas consecutivas s crucen entre si,generalmente en ángulo recto.Ls tableros contraxapa2 son elabora2 principalmente a partir d xapas o folias d pino radiata,ls cuales s adieren entre si perpendicularmente al sentido d sus fibras,siempre en caras impares,xa lograr mayor estabilidad y resistencia.
    dependiendo del uso requerido,sus caras pueden presentar gra2 d terminación varia2.
  2. tableros d ebras orientadas (osb): ls tableros d ebras orientadas (oriented strand board,osb) son fabrica2 en base a ebras d madera rectangulares,aderidas con ceras y adesivos fenólicos.Dispuestas en 3 capas orientadas perpendicularmente entre si,prensadas a alta temperatura y presión,cortadas,seyadas en ls cantos y embaladas.L uso d resinas fenol formaldeido (resistentes al agua) les confiere elevadas características d resistencia física y mecánica.
    ls tableros indica2 s recomiendan especialmente xa aplicaciones estructurales en elementos verticales,inclina2 y orizontales.

1.2.3.- planxas lisas

s utilizan ls mismos materiales descritos en 1.1.2.2.Correspondiente a cielos lisos.

Z1.2.4.- revestimientos metálicos

9k=

figura 2-14: revestimientos metálicos.

son principalmente utiliza2 como revestimientos exteriores industriales y comerciales.Gracias a la versatilidad q ofrecen estos productos,s posible la creación d múltiples soluciones d revestimientos,requeridas xa satisfacer necesidades d tipo acústicas,térmicas y estéticas,planteadas x la tendencia d la arquitectura actual.

características

ls paneles son fabrica2 en aluminio-zinc (0,4 – 0,5 y 0,6mm),y aluminio o cobre a pedido;con pesos entre 4,23kg/m2 y 6,34kg/m2 dependiendo del espesor y material.D largo continuo y color incorporado,tiene 1 sistema d montaje con nervio montante traslapado q s fija a la estructura mediante 1 sistema d clip q asegura total estanqueidad y ermeticidad del sistema.

puede ser utilizado como cubierta o revestimiento.Como revestimiento s puede instalar en forma vertical,orizontal o diagonal,con ls nervios acia l interior o acia l exterior.Al instalar en forma orizontal (espesor 0,5mm) s recomienda colocar perfiles d remate en ls encuentros d esquina,encuentros entre paneles u otros remates y seyar ls juntas d dilatación con empaquetaduras d poliuretano autoexpandible tipo polyband.En caso d producirse traslapo s recomienda 1 seyo + delgado (cinta adesiva tipo seyotape o similar).

la elaboración del panel s basa en 1 proceso continuo y permite largos según requerimientos del proyecto.Su terminación puede ser lisa,arenada,perforada y en variedad d colores.

son posibles tanto curvas como contracurvas,con radios mínimo d 4500mm en espesor d 0,6mm.Y 5500mm en espesor d 0,5mm (medidas al vaye del panel).L ángulo d curvatura deberá estar entre 1° y 340°.L largo máximo recomendado s d 7000mm,x motivos d transporte.

9k=                 2Q==                 9k=

figura 2-15: formas d revestimientos metálicos.

Z

figura 2-16: esquema d revestimientos metálicos.

1.2.5.- pvc (siding)

l cloruro d polivinilo s 1 material polimérico formado x moléculas d etileno y 1a molécula d cloro (-x2-xcl-).L pvc s clasifica como 1 polímero termoplástico semicristalino q s caracteriza x tener sus cadenas moleculares alineadas al = q ls polietilenos.L revestimiento exterior vinyl siding s asemeja muxo a 1a tabla tinglada.Este tipo d revestimiento s fácil d limpiar y d mantener,no requiere pintura y s fácil d instalar.
ls revestimientos s fabrican en diversos colores: blanco,almendra,beige,celeste,café y gris,entre otros.

componentes básicos

  1. perfil esquinero exterior: s aplica en vertical en todas ls esquinas exteriores.
  2. perfil esquinero interior: s aplica en vertical en todas ls esquinas interiores.
  3. perfil d comienzo: este perfil s instala en la base d la pared y sirve d apoyo xa ls 1ºs paneles d revestimiento.
  4. perfil j: perfil d terminación,q va alrededor d ls aberturas d puertas y ventanas.
  5. perfil termino: s instala en la parte superior d la pared,x todo l borde.S la terminación del panel y debe ir adecuadamente fijada al muro.

panel d revestimiento: to2 ls paneles tienen ranuras xa fijación q permiten la contracción y expansión propia d este revestimiento.

2Q==

figura 2-17: componentes básicos d pvc.

1.2.6.- cerámicos

ls bal2as cerámicas son piezas planas d poco espesor fabricadas con arciyas,sílice,fundentes,colorantes y otras materias primas.Generalmente s utilizan como pavimentos y revestimientos d paredes y faxadas.

ls arciyas utilizadas en la composición del soporte pueden ser d cocción roja o bien d cocción blanca.Ls azulejos,tanto d pavimento como d revestimiento d paredes,son piezas cerámicas impermeables q están constituidas normalmente x 1 soporte arciyoso y 1 recubrimiento vítreo: l esmalte cerámico.Azulejo s la denominación tradicional d ls bal2as cerámicas con absorción d agua alta (absorción d agua e > 10%),prensadas en seco,esmaltadas y fabricadas x bicoccion o monococcion.Sus características ls acen particularmente adecua2 xa revestimiento d paredes interiores en residencias o locales comerciales.

l cuerpo o soporte,yamado bizc8,s d mayólica (loza fina) d color blanco o claro (ligeramente grisáceo,crema o marfil) o d color,q va del ocre al pardo amariyento o rojizo,sin q l color afecte ls cualidades del producto.

s d textura fina y omogenea,siendo poco apreciables a simple vista granos,inclusiones o poros.Ls superficies y aristas son regulares y bien acabadas.

la cara visible esta cubierta x 1 esmalte vitrificado,q puede ser blanco,monocolor,marmoleado,moteado o multicolor,y puede estar decorado con motivos diversos.

ls formas predominantes son la cuadrada y la rectangular.S fabrican d muxas medidas,siendo usuales desde 10 x 10cm a 45 x 60cm.Ls piezas complementarias usuales son listeles o tiras,molduras y cenefas.

1.2.7.- enxapes

  1. enxape d ladriyo: l enxape s 1 producto d cerámica roja,diseñado en 1 espesor d 1cm y con uinxas en su cara d sujeción.Estas 2 características lo convierten x 1 lado,en 1 producto ideal xa instalar en muros o superficies en pendiente,ángulo o curvas y x otro lado,permite aorros en la utilización d morteros.
    s puede utilizar como revestimiento en terminación d muros,vigas y en maxones d edificios y viviendas;revestimientos d faxadas en muros d albañilerias.Tb como revestimiento d muros con paneles d osb,fibrocemento,madera u otros materiales d similares características.
    ad+,s emplea como revestimiento d jardineras exas d ormigon o albañileria y como elemento d decoración al interior d recintos abitacionales y oficinas.
    s instalan con productos adesivos con lo cual la faxada presenta 1 aspecto limpio y durable.

sardinel

espiga

trabado

sin traba

9k=

2Q==

9k=

Z

figura 2-18: aplicaciones tradicionales.

  1. enxapes d piedra: la piedra s 1a sustancia mineral,d dureza variable y compacta.
    ls bloques d piedra presentan diferentes tamaños,según ls necesidades,s obtienen d ls canteras.Tb s obtiene la piedra + pequeña d ls lexos d ríos.Según su dureza,esta debe buscarse en lugares especiales q contengan l tipo requerido.Algunas d ls piedras d construcción empleas xa adornar muros son: basalto,pedernal,granito,caliza,mármol,pórfido,arenisca,pizarra y laja.

1.2.8.- papel mural y vinilicos

l papel mural s 1 papel pintado recubierto con 1a película d pvc xa dar mejor terminación y resistencia al corte y umedad.Este recubrimiento interior s resistente a agentes biológicos y microorganismos,x tener incorporado fungicidas.Ad+ s presenta inalterable a temperaturas d asta 60ºc.Fabricado en base a pulpa mecánica,resistente a la luz solar,inalterable e insoluble en agua.

l linóleo,tipo d papel vinílico,representan 1a alternativa económica xa conseguir 1a superficie decorada,resistente al agua y fácil d limpiar.S elabora en royos y tiene la gran ventaja d ser + durable e igienico,ya q minimiza ls uniones.Existen linóleos con espuma en l reverso y sin espuma.Ls royos vienen en anxos d 183cm y d 200cm.
xa muros s debe utilizar solamente l linóleo d 0,7mm.D espesor,sin espuma.

1.2.9.- pinturas

la función d 1a pintura no solo s embeyecer sino tb proteger ls superficies frente a ls ataques d diversos agentes medioambientales.X lo tanto,xa elegir la pintura adecuada s necesario analizar sus características técnicas.

en ocasiones,utilizar 1 solo tipo d pintura no s satisfactorio xa proteger adecuadamente la superficie.En esos casos s necesario combinar capas d pintura con diferentes características,xa q cada cual aporte 1a propiedad especifica.

ls agentes ambientales actúan combina2 y su acción varia en intensidad dependiendo d la zona geográfica,x ejemplo:

  • en la zona sur d xile abra q proteger contra la umedad.
  • en ls zonas costeras contra la salinidad y la radiación ultravioleta.
  • en zonas desérticas contra la salinidad.
  • en zonas montañosas contra la salinidad y la radiación ultravioleta.
  • en sectores industriales contra la acidez atmosférica.

en caso d protección anticorrosiva y contra rayos ultravioleta a mayor numero d capas (manos d pintura),mayor sera la protección.

la pintura adecuada deberá determinarse teniendo en cuenta 2 factores principales: l material sobre l cual s va a aplicar (yeso,ladriyo,fierro,madera,entre otros) y si l elemento a pintar s interior o exterior.

ls pinturas y ls barnices s parecen muxo,ya q ambos contienen resinas q protegen ls superficies.La diferencia esta en q ls pinturas tienen color y l barniz s transparente.Ambos están disueltos en solventes q cambian d acuerdo al tipo d pintura o barniz.Cuando estos s evaporan,la pintura o l barniz s endurece y s fija en la superficie tratada.

ls pinturas d base agua pueden ser mate (sin briyo) o d terminación satinada a briyante.Secan rápidamente y s puede repintar d 3 a 6 oras después (según l tipo d pintura).Tienen mediana resistencia a la alcalinidad.

ls d base aceite son pinturas briyantes,resistentes a la intemperie,no así a la alcalinidad;x esto,xa aplicarlas en zonas alcalinas (como concreto,estucos,ladriyos nuevos) s necesario neutralizar y luego seyar la superficie con algún producto resistente a ls álcalis.

ls pinturas mate disimulan mejor ls defectos d 1a superficie,xo son - impermeables q ls briyantes.X l contrario,ls pinturas briyantes poseen mayor impermeabilidad,xo resaltan ls defectos d ls superficies y exigen 1a cuida2a preparación previa.

xa pintar muros exteriores s observa lo siguiente:

  1. muros estuca2: pinturas d terminación mate,q tienen buen poder cubridor,fácil d esparcir,secado rápido y terminación omogenea.
  2. madera: después d aplicar l aceite protector,s debe aplicar 1 producto resistente a la intemperie,fácil d esparcir,gran rendimiento y excelente elasticidad.Algunas alternativas son:
  1. ladriyos a la vista: látex briyante especial xa ladriyos,ls cuales no dejan pasar l agua xo si l vapor,evitando q la pintura s englobe.

xa pintar rejas y fierros,1º debe proteger con 1 anticorrosivo adecuado a la agresividad del medioambiente (baja o alta) y luego aplicar esmalte u oleo (según l briyo deseado).

s necesario seleccionar 1a pintura con alto poder cubridor,con 1a película omogenea d rápido secado,excelente nivelación y aderencia,gran flexibilidad,dureza y muxa resistencia del briyo y color.

xa pintar texumbres deben seguirse ls especificaciones del fabricante.

xa pintar muros interiores y cielos la pintura debe resistir ls exigencias a ls cuales sera sometida.Ls distintas fabricas cuentan con productos especiales xa baños,cocinas,dormitorios,entre otras dependencias d la edificación.

si l cielo presenta manxas d umedad debe aplicarse oleo opaco (base aceite,terminación mate).D no presentarse problemas d este tipo,la pintura adecuada s látex abitacional.

ls látex ofrecen variedad d colores y son fáciles d aplicar.

ls oleos opacos tienen 1a terminación mate,fina y omogenea,1 briyo muy sutil y son lavables.

l esmalte al agua s recomendable xa muros alcalinos.Tiene 1a terminación satinada y s puede aplicar sobre estucos,pinturas antiguas,ladriyos,yesos,entre otras superficies.Ad+ s lavable.

en puertas y marcos d ventanas d madera,si estas son nuevas,s necesario prevenir la presencia d termitas y otros insectos aplicando 1 producto impregnante e insecticida antes d pintar.S aplicable 1 esmalte base aceite,terminación alto briyo,lavable o 1 oleo base aceite,briyante y lavable.

conteni2 2 : instalación d revestimientos orizontales

2.1.- instalación d pisos d madera

preparación d la base:

la superficie sobre la q s instalara l revestimiento d madera debe cumplir con ls condiciones d geometría y preparación q s establecen en ls planos y especificaciones del proyecto,limpieza y condiciones d umedad.Ls requerimientos d la superficie base dependen del tipo d plataforma,según si esta s ormigon o madera.

a.- en base d ormigon.

en l caso d plataforma d ormigon,l tiempo necesario xa q ls condiciones sean ls adecuadas xa la instalación del revestimiento,estará supeditado a ls condiciones d obra (faena umeda),a la época del año (umedad relativa del aire).En todo caso s debe contar con l tiempo necesario xa q s produzca la reacción completa en l interior del ormigon,condición indispensable xa asegurar la durabilidad del piso y del revestimiento.

1a forma d determinar l contenido d umedad d la plataforma d ormigon xa la instalación del revestimiento s colocando sobre esta 1 polietileno transparente d 0,2mm d espesor d dimensiones d 0,5 x 0,5m,al cual s le seyan ls bordes.Si al cabo d 24 oras s aprecia umedad bajo l polietileno,significa q aun no s puede instalar l revestimiento.En la actualidad s cuenta con instrumentos d alta precisión q permiten medir en forma electrónica l contenido d umedad d varia2 materiales.
contando con la umedad optima d la plataforma,s limpia la superficie d grasas,aceites o polvo y s verifica q s encuentre nivelada y sin resaltes.
revisa2 to2 ls puntos d control d la cartiya d preparación d base d ormigon d dixa faena,s procede a la colocación d 1a barrera anti-umedad sobre toda la superficie,q asegure cualquier problema a futuro d la instalación del piso x causa d alguna umedad intersticial.

1a forma adecuada d seyar la superficie s aplicar 1a delgada capa d cemento asfáltico sobre toda la superficie del radier.S deja secar al - 2 oras.Luego,s cubre la totalidad d la plataforma con 1a lamina d polietileno d 0,2 a 0,5mm d espesor con traslapes d 15cm,cuidando abarcar toda la superficie y q en ls bordes retorne x ls tabiques a lo - 15cm,quedando este retorno cubierto posteriormente con la lamina d polietileno d 0,2mm,q s dispondrá como barrera d umedad y como protección d la estructura del tabique antes d proceder a la colocación del revestimiento definitivo.

1a vez puesto l polietileno s recomendable caminar sobre l xa asegurar q s adiera al cemento asfáltico.En caso d quedar burbujas d aire,s deben deslizar acia ls oriyas xa permitir l escape d estas,sin perforar l polietileno (barrera d umedad).

sobre la barrera d umedad,s colocara 1a base d madera,a la cual s afianzara l revestimiento.Esta base puede ser:

  • tablero: s recomendable utilizar contraxapado,d espesor d 15 a 18mm con tratamiento superficial anti-umedad en ambas caras (pintura o barniz idrofugo).S coloca sobre la barrera d umedad ya instalada y s fija a la plataforma d ormigon con 1 mínimo d 9 clavos d acero xa ormigon x placa,distribuyendo ls fijaciones en forma proporcional.
    s controla q la separación entre ls placas sea d 4 a 6mm y d 1cm entre ls placas y ls tabiques.
  • listones: son piezas d madera seca,escuadría d 1” x 4” o 2” x 4”,largos entre 0,45m a 1,2m,(listones + largos pueden causar deformaciones en l revestimiento) y trata2 contra la umedad con sistema al vacío,con 1 contenido d umedad adecuado al lugar donde serán coloca2.S disponen cada 0,40 a 0,60m dependiendo del espesor del revestimiento d madera q este proyectado,fijándolos a la plataforma (apoya2 sobre su cara + anxa) y orienta2 d forma q queden perpendiculares a la disposición q tendrá l entablado d piso según proyecto.Ls listones tb s pueden disponer formando 1 reticulado.1a vez instala2 ls listones,s coloca 1 polietileno d espesor d 0,2 a 0,5mm o fieltro d 15lb según l revestimiento definitivo como solución d piso.

2Q==

figura 2-19: secuencia en la colocación d elementos necesarios xa materializar l revestimiento d piso.

como referencia,s puede determinar la distancia entre ls listones según la tabla 2-4.La distancia entre ls listones debe estar especificada en l proyecto.

distancia entre listones

espesor tabla d piso

400 mm

19 mm

400 mm

25,4mm

600 mm

38,1mm

tabla 2-4: distancia entre listones según espesor d tabla d piso.

b.- en base d madera.

xa l caso d plataformas d madera s recomienda utilizar l tablero contraxapado estructural como soporte xa la solución d piso.L espesor d este dependerá del espesor d la solución d piso,determinada x l cálculo.A modo d referencia,s presentan en la tabla 2-5 algunas opciones.

espesor tabla d piso

espesor tablero

19 mm

15 mm

13 mm

18 mm

tabla 2-5: relación d espesores d tabla d piso y tablero estructural como solución d piso.

l mismo tablero arriostrador utilizado en la plataforma puede ser usado como base xa la instalación del piso d madera.

dentro d ls revestimientos d piso d madera + utiliza2 en la vivienda esta l d tabla maxiembrada,cuyo procedimiento d colocación s describe a continuación:
l revestimiento d entablado esta compuesto x piezas d madera cepiyada,seca (contenido d umedad no superior al 12%),denominadas molduras (norma nx 2100).Estas molduras tienen distintos perfiles con la2 maxiembra2.

previo a la instalación del revestimiento,s debe eliminar todo material suelto y polvo d la superficie d la base del tablero estructural q recibirá l revestimiento.En la determinación del sentido d colocación del revestimiento,l diseñador debe considerar ls siguientes aspectos:

  • si l entablado s dispone en l sentido d la dimensión + larga del recinto,s logra 1a mejor apariencia,dando 1a sensación d mayor amplitud.
  • si l revestimiento d piso (d espesor según cálculo) s fija perpendicular a ls vigas secundarias,s puede realizar l arriostramiento d la plataforma.

toda vez q sea posible,s sugiere trazar l eje d ls vigas sobre ls tableros,d tal forma d poder colocar posteriormente ls clavos q fijaran l revestimiento sobre eyas,previo a la colocación y fijación del revestimiento.

al inicio d la instalación d 1 entablado d piso,la colocación d la primera pieza resulta fundamental,ya q servirá d guiá xa ls siguientes.1a forma d asegurar su correcta colocación s trazar 1a línea guiá,lo q ace necesario la colocación d 1a pieza en ambos extremos del recinto,con l lado acanalado acia l muro y distanciada d este 2,0cm.Este espacio,q quedara oculto al colocar ls guardapolvos,permite la dilatación del revestimiento,evitando q posteriormente cruja o s produzca 1a deformación superficial del piso.

esta primera ilada debe yevar doble fijación,1a x l lado d la pestaña,puesta en 1 ángulo aproximado d 45º y otra cercana al borde acanalado distanciada 8d (8 diámetros d clavo) del borde perpendicular a la pieza,alternando l costado en q s coloca l clavo sin distanciarlos + d 40cm.

9k=

figura 2-20: fijación d la primera moldura del revestimiento d piso a la base d madera.

ubicadas estas 2 piezas en ls extremos del recinto,s traza 1a línea q ls 1a x l borde d la pieza q tiene pestaña.Esta sera la línea q servirá d guiá en la colocación del revestimiento.

la colocación d ls clavos s puede realizar con martiyo tradicional o con 1a erramienta especifica xa este fin,yamada clavadora xa maxiembrado.

2Q==

figura 2-21: maquina maxiembradora xa la colocación d ls fijaciones d ls molduras.

s importante cuidar d no dañar l borde d la tabla con l martiyo,golpeando solamente l clavo y parte d la pestaña,sobre todo en l ultimo golpe.

xa la fijación d ls piezas s utilizan clavos d 1½”,si s 1a pieza d 19mm (¾”) d espesor y 2½” si la tabla tiene 1 espesor d 25,4mm (1”) o 38,1mm (1½”),distancia2 1 d otro.Como sugerencia s presenta la siguiente tabla:

distancia entre clavos

espesor tabla d piso

400mm

19mm

400mm

25,4mm

600mm

38,1mm

tabla 2-6: distanciamiento entre clavos según l espesor d tabla d piso.

cuando la ultima pieza q completa la instalación d la ilada deba ser cortada,xa q calce y la complete s recomendable q tenga 1 largo mínimo d 40cm.La siguiente ilada debe comenzar con la diferencia d la pieza cortada,cuyo largo mínimo tb debe ser d 40 cm,x razones d orden estético.Con respecto a ls piezas q van en la ultima ilada,en caso q no calce l anxo completo d esta,existen 2 opciones:

  1. cortar la pieza del anxo q s requiere,considerando dejar 1a distancia d 2,0cm con respecto al muro.Luego s fija a la penúltima pieza y s coloca en su posición definitiva.S debe colocar 1 clavo perpendicular a la pieza cerca del borde d esta (8d).
  2. colocar como ultima pieza 1a q sea + anxa q ls q s estaban utilizando.

1a vez instalado l revestimiento d piso,s debe aplicar 1 acabado como puede ser cera xa madera,pintura o barniz especial xa pisos o vitrificado.Xa su aplicación s debe considerar ls instrucciones y recomendaciones del fabricante.

2.2.- instalación d pisos d madera laminada

en la instalación d pisos d madera laminada s importante dejar 8 a 10mm d espacio en todo l perímetro xa permitir q l material s expanda libremente.Este s 1 detaye fundamental xa l éxito d la instalación,pues si yega a tocar la pared,aunque sea en solo 1 punto,l piso s levantara inevitablemente.L guardapolvo o rodon debe ser lo sufi100temente anxo como xa cubrir este margen.

existen 2 meto2 d unión d paneles:

uniones pegadas : ls paneles xa piso maxiembra2 son pega2 y después s afirman con prensas especiales.L típico maxiembrado requiere ser pegado y martiyado suavemente en su lugar.Este sistema s d menor costo q l d uniones enganxadas.

uniones enganxadas (sistema uniclick) :s desliza 1 panel dentro d otro,con la ayuda d 1 martiyo y accesorios especiales.L panel con la lengüeta debe ser martiyado suavemente en la ranura con 1 bloque d impacto especialmente diseñado xa no dañar la ranura.
este sistema s rápido y no origina muxo desorden;s puede pisar inmediatamente;s puede desenganxar y reutilizar asta 3 veces;no requiere l uso d prensas;ls junturas s mantienen perfectamente unidas,sin uniones abiertas.Este sistema no utiliza pegamento.

9k=

figura 2-22: sistemas d uniones

preparación d la base

l piso flotante puede instalarse sobre madera,radier d ormigon,linóleo o palmetas vinilicas,xo no sobre palmetas autoadesivas.Cualquier otro acabado,como alfombra,x ejemplo,debe ser removido.

la instalación siempre debe acerse sobre 1a base limpia,estable,seca y plana (eliminar protuberancias mayores a 2mm).S debe verificar q la superficie no tenga umedad.

instalación sobre pisos d madera existentes

  • cualquier tabla del piso q este suelta debe ser clavada o atorniyada antes d empezar.
  • l nuevo piso s instala en la dirección opuesta a la d ls tablas del piso existente.
  • xa obtener 1a superficie lisa puede ser necesario cubrir todo l piso existente con 1a planxa d madera delgada atorniyada al piso original.

instalación sobre radier d ormigon

  • si la losa s nueva,s necesario otorgar sufi100te tiempo xa q l concreto fresco seque bien.X lo general s debe dejar 1 semana d secado x cada centímetro d profundidad.
  • si la losa s existente,debe verificarse q no tenga umedad.
  • siempre s conveniente emparejar l piso con 1 producto especial xa esta tarea.

condiciones d la base d apoyo

  1. detección d depresiones: s debe controlar l piso base con 1a regla xa identificar posibles depresiones.S debe colocar la regla y alumbrar x 1 costado.Si ay alguna depresión la luz pasara acia l lado opuesto.
    ls depresiones en pisos bases d ormigon deben ser reparadas.Puede usar xa eyo 1 producto nivelante.
  2. detección d umedad: d manera practica,xa detectar la umedad,s cubre la superficie con 1 pliego d nylon d 80 x 80cm,l cual s mantiene x alg1s días.Luego,debe ser retirado l nylon y si l ormigon presenta 1 color + oscuro,con relación al resto d la superficie no cubierta,entonces aun existe umedad.

1a vez q ls condiciones d la base d apoyo son ls requeridas,s ejecutan ls siguientes etapas:

  1. aclimatación: s esencial q ls cajas d piso laminado s aclimaten en su embalaje original.Deben aclimatarse ls paquetes,sin abrir,x 48 oras en lugar d instalación.
    xa yevar a cabo esta operación ls cajas son colocadas en l centro d la abitacion donde s instalara l piso flotante.No deben dejarse ls cajas contra la pared o en esquinas.
  2. colocación d barrera contra la umedad: lo 1º q debe ser colocado sobre l piso base limpio y nivelado s 1a barrera anti-umedad.X lo general s usa 1 pliego d polietileno d 2mm.Ls bordes deben doblarse levemente acia la pared.L polietileno s coloca d muro a muro.Ls pliegos deben traslaparse en 20cm y seyarse con cinta d embalaje.
  3. colocación d espuma d nivelación: s indispensable utilizar espuma d nivelación xa eliminar ls pequeñas irregularidades del piso base.La espuma s dispone en bandas paralelas sobre l polietileno.La espuma s instala d tope,nunca debe traslaparse.L seyado s realiza con cinta d embalaje.
  4. instalación d paneles: s desliza 1 panel dentro d otro,con la ayuda d 1 martiyo y accesorios especiales.L panel con la lengüeta debe ser martiyado suavemente en la ranura con 1 bloque d impacto especialmente diseñado xa no dañar la ranura.En l caso d ls paneles pega2,estos son pega2 y después s afirman con prensas especiales.

2.3.- instalación d pavimentos cerámicos

l proyecto d instalación d cerámica en piso asume q existe 1 radier d base.Antes d instalar 1 piso cerámico s necesario controlar q l radier no presente umedad.
si l radier tiene grietas o desniveles,esto s reflejara en l piso 1a vez terminado,x lo tanto,deben realizarse todas ls operaciones previas d preparación del radier.
la instalación d cerámica en pisos requiere mayor planificación,ya q no podrá utilizarse la superficie al - x 1 dia y ad+,a excepción d la tina,en l caso d baños implica retirar artefactos sanitarios.

s importante la determinación del punto d inicio del trabajo xa minimizar u ocultar defectos en la construcción como descuadres,zonas d cortes y uniones d palmetas:

  • 1º s presenta 1a corrida d palmetas apoyadas en 1 eje.S determina si la palmeta q yega al muro necesita ser cortada.Si requiere cortarse + d la mitad,s aconsejable volver a trazar la línea guiá desplazándola medio anxo d 1a cerámica.
  • requieren especial atención aqueyos cerámicos q van bajo la oja d la puerta.
  • s necesario marcar la posición d la ultima corrida d palmetas enteras al fondo del recinto y trazar la línea guiá.L proceso s repite en la otra dirección.

l adesivo xa pegar ls unidades s presenta en bolsas y s debe mezclar con agua asta formar 1a consistencia cremosa.S deja reposar l adesivo x 20 minutos antes d utilizarse.En cualquier caso,s deben respetar ls instrucciones del fabricante.

la aplicación del adesivo s debe realizar con yana en 1 ángulo d 45º "peinando" l pegamento,formando arcos o semi-círculos en diferentes direcciones.Ls palmetas s colocan sobre l adesivo y deben ser golpeadas suavemente con martiyo d goma o bloque d asentar xa asegurar la aderencia total d la superficie d contacto d la palmeta.
la separación entre palmetas sera regulada con separadores.

entre palmetas no podrá existir desnivel.Xa verificar s utiliza regla d aluminio,la cual s desplaza x la superficie comprobando q no existan desniveles.Tb s utiliza nivel d mano xa dixo propósito.

1a vez q l adesivo a reposado 24 oras corresponde fraguar ls cerámicos.L fragüe debe prepararse siguiendo ls instrucciones del fabricante.L fragüe s aplica sobre superficies d 1m2 a la vez.

no s emplea fragüe en ls uniones d tinas,estanques d agua,desagües o uniones d muro y piso.En estos casos s adecuado l uso d silicona con fungicida.

2.4.- instalación d pavimentos vinilicos (flexit)

l almacenamiento d ls palmetas s debe efectuar en 1 lugar seco,bajo texo y protegido del sol a temperatura q no sobrepase ls 40ºc.L almacenamiento d ls palmetas s debe efectuar apilando ls envases en forma orizontal en columnas q no sobrepasen ls 90cm.

la instalación debe efectuarse d acuerdo al siguiente procedimiento,empleando ls adesivos q s señalán:

  1. radier afinado: la base debe ser lisa,limpia,firme,seca y resistente.
  2. pegamentos y rendimientos: ls pegamentos utiliza2 son d tipo asfáltico.Puede emplearse cemento b,emulsionado asfáltico q s utiliza xa emparejar la base y rinde 6 a 8m2 x kg.L cemento c s l pegamento propiamente tal y rinde 4,5m2 x kg.
  3. emulsión: s debe mezclar 1a parte d cemento b con 10 partes d agua limpia,formando 1a emulsión omogenea.Esta emulsión s debe esparcir x toda la superficie usando 1a escoba y dejan2e ventilar x espacio d 1 ora aproximadamente.Con esto s logra q l asfalto d la emulsión penetre en ls poros del radier.
  4. retape: s mezcla l cemento b con cemento corriente en proporción 1:3,agregando agua asta obtener 1a pasta d consistencia similar a la masiya.Con esta pasta s deben cubrir todas ls imperfecciones del radier,utilizando 1a yana lisa.L retape solo cubre pequeñas imperfecciones.Cada capa d retape debe fraguar 24 oras y su espesor no debe ser mayor a 1mm.S recomendable no aplicar + d 3 capas.
  5. colocación d cemento c: s utiliza 1a yana dentada con l fin d aplicar la cantidad optima d adesivo al radier.S necesario esperar entre 15 y 20 minutos antes d colocar ls palmetas.
  6. trazado: s recomendable comenzar la colocación desde l centro d la abitacion acia ls costa2,xa lo cual s debe efectuar 1 trazado con tiza d 2 lineas rectas q s crucen perpendicularmente en l centro d la superficie a revestir.
  7. corte d ls palmetas: l corte d ls palmetas s logra fácilmente utilizando 1a punta d acero xa cortes rectos y tijera xa ls curvos.

ls pavimentos vinilicos pueden ser instala2 sobre otros pisos existentes como parquet,entablado y bal2as.En estos casos,s recomienda consultar x ls adesivos + apropia2 xa cada base.

2.5.- instalación d alfombras

ls alfombras pueden ir pegadas solo en ls bordes o sobre toda la base.Si l recinto tiene 1 trafico normal o moderado,ls alfombras pueden pegarse solo en ls bordes.Si la base s radier,la fijación s realiza con adesivos o tarugos;si la base s d entablado o parquet,use taxuelas o corxetes.Este sistema s l + usado en viviendas.
si cuenta con 1a superficie d apoyo en buenas condiciones y estará sometida a 1 trafico intenso,s aconsejable pegar ls alfombras en su totalidad.Este sistema s utiliza xa alfombras tejidas q cuentan con 1a trama d soporte estable xa sus fibras y xa cubrepisos.En este caso,no use pañetes ni espumas intermedias,ya q englobarían o deformarían la alfombra.

ls alfombras d base doble d yute s pegan solo en ls uniones y en alg1s puntos intermedios.Ls d base simple,s pegan en su totalidad.
xa evitar q la alfombra copie ls irregularidades del piso,la instalación debe acerse sobre 1a superficie completamente limpia,seca,lisa y libre d imperfecciones.
1a alfombra resiste mejor si s circula sobre eya en l sentido perpendicular al anxo del royo.S preferible utilizar ese sentido en pasiyos,accesos,living y comedor,entre otros.

al instalar alfombras s necesario minimizar la cantidad d uniones y cortes,ubicándolos en zonas d poco transito o donde s disimulen con facilidad.Ad+,s necesario considerar la dirección del "viso".

2.6.- instalación d cielos d madera

preparación d la base

ls bases q reciban ls revestimientos d cielo deben reunir ciertos requisitos:

  • contar con la estabilidad sufi100te xa resistir l peso del revestimiento y soportar l roce o esfuerzos q eventualmente puedan ocurrir x instalación d luminarias u otros elementos.
  • control geométrico d paramentos interiores,como igualmente del conjunto d elementos q conforman l entramado del 2º piso o del complejo d texumbre (solución d tijeral o cerxa),d forma d asegurar ls tolerancias especificadas x l proyecto y q no afecten la colocación y fijación d ls revestimientos defini2 x especificación.
  • control d la colocación d la barrera d vapor (polietileno d 0,2mm),fijadas con corxetes o grampas a la estructura d encintado d cielo con traslape entre paños en 10cm como mínimo,control d seya2 d la barrera d vapor en puntos d pasadas x cajas d artefactos eléctricos.

1a vez controladas (corregidas) y aceptadas ls bases,s procede a la instalación d ls revestimientos.

molduras como revestimiento d cielo en viga a la vista

en 1 entramado orizontal o inclinado conformado x vigas secundarias o pares,distanciadas 0,40 a 0,60m,l revestimiento del cielo s puede materializar d 2 formas:

fijando ls molduras en forma perpendicular a ls vigas secundarias,sobre l entramado orizontal (entrepiso) o entramado inclinado (solución d texumbre con vigas,tirantes,pares),cuidando q ls encuentros d ls uniones longitudinales queden ocultos,como s observa en la figura 2-23.

Z

figura 2-23: corte d entrepiso q muestra ls molduras apoyadas y fijadas sobre l envigado,quedando ls vigas a la vista.Sobre estas s debe considerar la base xa la solución d pavimento y aislación acústica.

  • fijando listones cepiya2,secos en cámara (umedad del 12%) a ls vigas secundarias o solución d texumbre,a ls cuales s fijaran en forma perpendicular ls molduras.

9k=

figura 2-24: corte d entrepiso q muestra ls molduras fijadas a listones,quedando ls vigas a la vista.

cielo bajo entramado

generalmente este cielo s materializa con molduras.En caso d acerlo con tableros,s requieren consideraciones especiales en su fijación q impidan futuras deformaciones.

xa la solución d cielo con molduras,s debe instalar 1 listoneado d madera cepiyada,seca en cámara (contenido máximo d umedad d 12%),d escuadría mínima d 2” x 2” bajo ls elementos del entramado (vigas del entrepiso,tirantes del tijeral,entramado d cielo o pares),perpendicular a l y cada 400mm a 600mm (dependiendo del espesor d la moldura especificada),a la cual s fijara l revestimiento d cielo.

9k=

figura 2-25: ubicación d ls listones q conformaran l encintado.

s normal q si no s previo 1 plazo adecuado (dependiendo d la umedad relativa y temperatura del lugar) xa la estabilización d ls vigas,estas presenten 1a variación d alg1s milímetros en su sección al ser puestas en servicio.Esto ace necesario,previo a la instalación d ls listones,controlar q la cara d ls elementos q la recibirán pertenezcan a 1 plano,aceptando 1a tolerancia d ± 1mm.Si s encuentra fuera d dixo valor,s necesario desbastar o suplir ls elementos q sean necesarios,con l fin d lograr q l encintado q recibirá ls molduras del cielo forme 1 solo plano orizontal.

en l encuentro d cielo y muro s debe considerar 1 listón perimetral (2” x 2”) d inicio o termino xa dar apoyo a ls molduras en ls 2 senti2 d colocación.

instalación d molduras como solución d revestimiento d cielo

con la base recepcionada conforme,s procede a la colocación d ls molduras.La primera pieza q s coloca servirá d guiá xa ls demás,x lo q s debe controlar su alineación con respecto al muro.Xa su fijación,s utilizan clavos d 1” coloca2 en l lado con pestaña.

Z

figura 2-26: corte q muestra la ubicación del clavo xa fijar la moldura cuidando d no dañar l canto q quedara visible

ls siguientes piezas s instalan calzando l lado q tiene l acanalado del maxiembrado en la pestaña d la pieza ya instalada,ayudado con 1 taco d madera (40 a 50cm d largo),q permite ajustar la pieza golpeándola suavemente con 1 martiyo en varios puntos a lo largo d eya.

xa la fijación del revestimiento,ad+ d ls clavos,s puede reforzar con adesivo xa madera.Cuando l diseño especifica q l revestimiento tenga uniones longitudinales,s recomienda alternar ls cortes,ls q deben estar a escuadra xa evitar q queden espacios entre tablas.

colocado l revestimiento d cielo,s le aplica 1 acabado (barniz u otro),según ls especificaciones.

2.7.- instalación d cielos con planxas lisas

la preparación d la base debe ser realizada d manera idéntica a la d cielos d madera.S tendrá especial cuidado en l dimensionamiento del encintado xa q calcen ls canterías d ls planxas a instalar.

9k=               Z

figura 2-27: dimensionamiento d encinta2.

ls cortes d la planxa pueden ser realiza2 con sierra,serruxo o sierra circular xa corte en duro.En l caso d perforaciones,estas s pueden realizar con taladro con broca xa ormigon.

en l caso d ser instala2 sobre estructuras d madera,podrán ser fijadas con clavos.En caso contrario o d ser planxas d espesor mayor o = a 6mm,estas deben ser fijadas con torniyos galvaniza2.

ls fijaciones deben quedar separadas entre si a 1a distancia máxima d 30cm.S debe considerar 1a separación mínima,desde l agujero al borde d la placa,d 15mm.En ls esquinas,esta separación debe ser d 50 y 100mm.

2Q==

figura 2-28: separación d fijaciones.

la secuencia d colocación sera la siguiente: 1º,colgar la placa d manera provisoria con 2 fijaciones desde l borde superior,d tal manera q tome su posición definitiva.Luego s colocan ls fijaciones desde l centro d la placa acia ls bordes.2º,en ls encuentros d placas entre si,debe dejarse 1a separación mínima d 2mm.

2.8.- instalación d cielos modulares

2Q==

figura 2-29: tipos d perfiles: a.- perimetral;b.- principal y c.- secundario.

xa instalar ls cielos modulares s debe armar 1a estructura d perfileria d doble alma d acero electrogalvanizado.Ls 3 tipos d perfiles son:

  • perfil principal
  • perfil secundario (1,22m y 0,61m)
  • perfil perimetral

Z

figura 2-30: estructura d perfiles.

ls perfiles están provistos d conectores d ganxo integral q permiten l empalme entre perfiles principales sin necesitar elementos adicionales y q facilitan la conexión con perfiles secundarios.Ad+ poseen juntas d dilatación q mejoran su resistencia al fuego.

la estructura s cuelga desde algún elemento d la estructura d cubierta,como ls costaneras o cerxas.Esto s realiza con 1 elemento d suspensión d acero galvanizado (alambre nº 14),l q s fijara d manera simple como amarra al perfil principal cada 90cm.

ls remates laterales s realizan con perfil perimetral,l q podrá ser clavado o atorniyado a ls muros xa asegurar su fijación.

finalmente s instalan ls placas d cielo modular,ls q podrán ir bajo la perfileria (sistema clip in con embayetado),o sobre la perfileria (sistema lay in sobrepuesto).

conteni2 3 : instalación d revestimientos verticales

3.1.- estuco d mortero

preparación previa

la preparación previa d la superficie s 1a etapa d gran importancia en la colocación d estucos pues condiciona su aderencia.Xa 1 análisis d este aspecto,debe considerarse q la aderencia del estuco depende básicamente d su grado d limpieza y d 2 factores deriva2 d ls características q dixa superficie posee: aderencia mecánica y grado d succión.

xa obtener 1a buena aderencia,l sitio d colocación debe limpiarse según q l tipo d superficie a recubrir sea ormigon o albañileria.

a.- superficies d ormigon: en l caso d superficies libres o d grandes dimensiones,s necesario realizar 1 picado o escariado manual o mecánico total d la superficie,en la forma q s presenta en la figura 2-31.Este tratamiento debe eliminar la lexada q normalmente recubre la superficie y ls desmoldantes eventualmente emplea2 en ls moldajes,prosiguiendo luego con 1 lavado enérgico mediante agua a presión asta eliminar todo resto d material suelto q s ubiese quedado

2Q==

figura 2-31: picado d superficie d ormigon.

esta situación s presenta en ls superficies d ormigon estucadas o q yevan 1 recubrimiento constituido x l mortero o x elementos prefabrica2

otro procedimiento consiste en efectuar 1 lavado mediante 1a solución d ácido cloridrico diluido en proporción 1:6.Este tratamiento s inicia umede100do la superficie con agua limpia,efectuando luego 2 aplicaciones d la solución mediante escobiyon y terminando finalmente con 1 lavado cuida2o con abundante agua limpia asta eliminar cualquier resto d ácido.

b.- superficies d albañilerias: en este tipo d superficies debe preverse la ejecución d 1a limpieza mediante aplicación o circulación d agua a presión moderada,d manera d no provocar daños en ls unidades d albañileria.En caso q la suciedad s encuentre aderida y exista acceso xa eyo,debe preverse,ad+,1 raspado o picado previo d la superficie,en la forma q aparece representada.

9k=

figura 2-32: limpieza d superficie d albañileria.

en l caso d albañilerias constituidas x bloques d ormigon,la limpieza debe efectuarse en seco,mediante escobiyado,raspado o,si s posible,con aire comprimido.

este tratamiento s aplica,x ejemplo,a ls morteros d reyeno d albañilerias armadas,d junta o d estuco d albañileria.

la aderencia mecánica depende d la rugosidad y textura d la superficie,siendo mayor mientras + alta s su rugosidad o + gruesa s su textura.Entre ls superficies q proporcionan 1a buena aderencia mecánica s encuentran ls albañilerias d ladriyo y ls d ormigon sin finos,entre otras.

l grado d succión d 1a superficie s mide x su capacidad d absorción d la pasta del aglomerante q contiene l mortero y esta ligado a la porosidad q presenta la superficie.X este motivo,1a mayor succión conduce a 1a mejor aderencia y,como,x otra parte,1a mayor porosidad conduce a 1a menor resistencia,ls superficies - resistentes presentan condiciones + favorables xa 1a mejor aderencia.

x ls razones expuestas,adicionalmente a la limpieza d ls superficies,la obtención d 1a buena aderencia debe considerar necesariamente l grado d aderencia y d succión q eya posee.D acuerdo a ls características q estos parámetros presenten,pueden preverse distintos tratamientos d la superficie,en la forma q s resume en la figura 2-33.

Z

figura 2-33: tratamiento d la superficie a estucar.

ls tratamientos indica2 en la figura consisten en ls procedimientos q s describen a continuación.

  1. reundido d juntas: corresponde a la ejecución d canterías undidas en l mortero d ls juntas d albañileria.
  2. colocación d mortero salpicado.Corresponde a la colocación d 1a capa d mortero cemento:arena d 1a proporción 1:3 en peso,fluida,q s coloca x lanzado contra la superficie en 1 espesor d 3 a 5mm,dejándola con la rugosidad natural con q queda en l proceso
  3. colocación d mortero puntereado: corresponde a la colocación d 1a capa d mortero cemento:arena d 1a proporción 1:2 en peso con 1a adición d aditivo xa aderencia en base a acetato d polivinilo o cauxo d estireno-butadieno,esparcida sobre la superficie en 1 espesor d alrededor d 5mm d espesor,la q s sometida a 1 escobiyado superficial y luego a 1 puntereado mediante 1a escobiya metálica.
  4. escariado o arenado: consiste en tratar la superficie mediante escariado mecánico o arenado d manera d dejarla rugosa
  5. metal desplegado: consiste en la colocación sobre la superficie d 1a maya d metal desplegado o similar a 1a distancia mínima d 5mm,sujeta mediante clavos galvaniza2 o espaciadores metálicos.La maya s recubre con 1a capa d mortero,cuya superficie s deja rugosa xa q proporcione aderencia a ls restantes del estuco.

colocación

ls estucos s colocan normalmente x lanzado manual del mortero contra la superficie a recubrir.En este tipo d colocación,l mortero s lanzado en pequeñas porciones contra la superficie q va a recubrir,a la cual debe aderirse sin deslizar d la manera señalada en la figura.Xa este objeto,l mortero debe tener 1a consistencia adecuada.

l mortero en este caso,generalmente recibe la compactación q le otorga la energía correspondiente al xoque contra la superficie y la presión d ls erramientas d colocación.

este procedimiento s utiliza en la colocación d morteros d estuco y en ls usa2 xa reparaciones superficiales d obras d ormigon.

Yg3nsFjdMC0GBAA7

figura 2-34: colocación x lanzado contra superficie.

la etapa d colocación a sido mecanizada y actualmente s emplean equipos especiales d lanzado,lo cual asegura 1a mayor omogeneidad en la compactación,aumentando la aderencia y l rendimiento d trabajo.

generalmente,la colocación s efectúa en 2 capas,empleando xa la primera,q en nuestro país s yama revoque,1a arena d granulometría denominada media en la tabla 2-1 (granulometría d la arena xa morteros d estuco).En general,l espesor d esta capa no debe sobrepasar ls 2 centímetros.

su superficie s termina con regla y plataxo en la forma q sera descrita + adelante,dejándola con 1a rugosidad adecuada xa recibir la capa d terminación.

la capa d revoque s recubre con otra,constituida x 1 mortero con arena d granulometría fina señalada en la tabla 2-1,xa lograr 1a mejor terminación.L espesor d la capa d terminación no debe exceder d 1 centímetro.

en ls casos en q la superficie a recubrir sea totalmente irregular o cuando s aya utilizado metal desplegado xa mejorar la aderencia,debe colocarse ad+ 1a primera capa adicional,d regularización,constituida x 1 mortero con arena d la granulometría gruesa señalada en la tabla 2-1.

en principio,xa ls capas d revoque y d terminación s conveniente usar la misma 2ificacion.En l caso d emplearse ad+ la capa d regularización s conveniente aumentar en eya su 2is d cemento,rebajando l contenido d arena en 0,5 partes en peso con respecto a ls valores señala2 en la tabla 2-2 (2ificaciones empleadas en ls morteros d estuco) o disminuyendo la proporción d cal en l mortero

terminación d superficies

cuando l mortero forma parte d 1a superficie terminal d 1 elemento s necesario proceder a darle 1a terminación,especialmente si la superficie tiene características arquitectónicas o constituye 1a superficie d rodado o d escurrimiento d agua.

esta terminación normalmente s confiere cuando l mortero esta aun en estado fresco,mediante 1a regla d madera o metálica q desliza apoyada sobre guias laterales,constituidas x otras reglas fijas o x fajas del mismo mortero,procedimiento este ultimo q s l + empleado en la practica.

Z

figura 2-35: terminación mediante regla.

l método mencionado encuentra su principal campo d aplicación en la terminación d superficies estucadas o recubiertas con mortero,como ser losas d piso.

curado

x su amplia superficie,ls estucos están expuestos a 1a rápida perdida d agua x evaporación,riesgo q aumenta en ls coloca2 al exterior,especialmente cuando l clima s calido y existe viento.

l curado del mortero tiene x objeto básico l mantener 1 grado sufi100te d umedad interna durante 1 lapso adecuado como xa permitir la idratacion del cemento y,en consecuencia,l desarroyo d ls propiedades idraulicas d la pasta d cemento.

normalmente l plazo mínimo especificado xa este objeto s d 14 días,pues como puede observarse en l grafico,al tratar sobre la influencia d ls condiciones ambientales en la resistencia del mortero,dentro del plazo señalado l efecto s muy significativo,disminuyendo posteriormente

2Q==

grafico 2-1: influencia d la umedad sobre la resistencia.

apenas terminada la colocación d ls estucos y alcanzada 1a dureza superficial adecuada debe iniciarse su curado,xa lo cual l empleo d ls sistemas d riego continuo,riego periódico,compuestos d seyado o d laminas impermeables.Ad+,ls paramentos expuestos a la acción del sol deben protegerse empleando cortinas constituidas x arpiyera o plástico no transparente.

xa efectuar l curado del mortero existen procedimientos principales,q consisten respectivamente en mantener en torno al mortero 1 ambiente umedo o bien en impedir q escape acia la atmósfera la umedad interna propia del mortero.

  1. riego continuo: s emplean aspersores o cañerías perforadas q funcionan en forma permanente,umede100do todas ls zonas expuestas a su radio d acción.S 1 buen sistema,xo posee l inconveniente d dificultar l transito en ls sectores bajo riego.
  2. riego periódico: l riego s aplicado  a intervalos,cuando s observa q l mortero empieza a secarse superficialmente.Este procedimiento conduce a resulta2 aceptables,xo tiene l inconveniente d quedar sujeto al criterio y la responsabilidad d quien lo ejecuta en obra.
  3. compuestos d seyado: consisten en ceras o resinas disueltas en 1 solvente liquido,q s aplican x pulverizado sobre la superficie del mortero,preferentemente recién seca,con 1 rendimiento q varia entre 3,5 a 5 m2/l.
    su principal ventaja consiste en la facilidad d su aplicación.Sin embargo tienen la limitación d no poder ser utiliza2 en superficies q vayan a recibir terminación d tipo arquitectónico o q estén expuestas a transito frecuente.Deben ser sometidas a revisión periódica y repuestas en ls zonas en q s detecte perdida d espesor.Xa este objeto s conveniente usar compuestos colorea2,debido a q s + fácil detectar dixas zonas.
  4. laminas impermeables: consisten en laminas d material impermeable q s aplican sobre la superficie del mortero,en l mayor contacto posible con l.Xa este objeto s emplean laminas d polietileno,papel impermeable,arpiyera o similar.

    ls laminas constituyen 1 buen procedimiento d curado,a condición d q s mantengan permanentemente en contacto con la superficie del mortero y s revisen periódicamente xa observar rasgaduras,debiendo reemplazarlas en este caso.


3.2.- instalación d revestimiento d madera y planxas lisas

ls revestimientos d paramentos interiores y exteriores pueden ser tableros o molduras,cepiya2 y secos (con 12% como contenido máximo d umedad),planxas d yeso-cartón,fibrocemento,entre otros,ls q normalmente requieren d 1 acabado protector (pinturas o barnices).

previo a su instalación,s debe controlar q la base o cara d ls elementos q recibirán l revestimiento pertenezcan a 1 plano,aceptan2e 1a tolerancia d ± 1mm.En caso d estar fuera d tolerancia,s necesario desbastar o suplir ls elementos q correspondan,con l fin d lograr q ls pie derexo generen l plano requerido.

preparación d la base

l plano generado x ls pies derexos como la base sobre la cual s dispondrá l revestimiento,tablero contraxapado o d ebras orientadas,debe ser controlado geométricamente.

ls planos a revestir deben corresponder a figuras geométricas q no acusen deformaciones a simple vista x desangulaciones,falta d paralelismo,verticalidad u orizontalidad,al = q la geometría en vanos d puertas y ventanas.Xa evitar esos problemas s conveniente efectuar ls controles,ya q si ls errores s detectan tardíamente,s debe buscar la solución con 1 revestimiento q no acuse dixo desperfecto.

la base,ad+,debe contar con la barrera d umedad respectiva,elemento q debe ser controlado acorde al plan d gestión d calidad,x ejemplo,aplicar 1 fieltro asfáltico d 15lbs donde ls traslapes no sean menores d 10cm entre paños,q la fijación al tablero estructural sea ejecutada con corxetes d dimensiones adecuadas en 1 reticulado d 20cm.

revestimiento con placas d madera

existen generalmente 2 opciones d tableros xa ser utiliza2 como revestimiento:

  • tableros contraxapa2: según la norma nx 724 of.79 paneles a base d madera,tableros,vocabulario,s aquel formado x superposición d laminas previamente encoladas.Xa la instalación d tableros contraxapa2,ls fijaciones podrán ser clavos,torniyos o corxetes.En este ultimo caso,s recomienda utilizar ad+ 1 adesivo xa maderas.Ls encuentros entre tableros deben quedar sobre 1 pie derexo.
  • tableros d ebras orientadas (osb): ls tableros d ebras orientadas (oriented strand board,osb) son fabrica2 en base a ebras d madera rectangulares,aderidas con ceras y adesivos fenólicos.Dispuestas en 3 capas orientadas perpendicularmente entre si,prensadas a alta temperatura y presión,cortadas,seyadas en ls cantos y embaladas.L uso d resinas fenol formaldeido (resistentes al agua) les confiere elevadas características d resistencia física y mecánica.

    s recomiendan especialmente xa aplicaciones estructurales en elementos verticales,inclina2 y orizontales.Ls formatos y espesores d estos tableros y su forma d colocación y fijación a ls entrama2 d madera,s indicaran + adelante.
  • tableros d fibras d madera prensada a altas temperaturas: ls tableros d fibras d madera prensada,q pueden tener 1a d sus caras laqueadas,requieren d 1a superficie lisa,seca y limpia xa su colocación.

previo a la colocación d ls tableros,deben aber estado con la trascara umeda x 24 oras.Xa eyo,l dia anterior s moja suavemente y restriega con 1a escobiya ayudando a q aya 1a buena penetración,xo cuidando q l agua no escurra x ls bordes.Ls planxas s almacenan asta l dia siguiente,juntandolas x l reverso y colocando papel umedecido entremedio xa preservar la umedad.La razón s q la umedad con q sale l tablero d la fabrica s d alrededor del 6%,x lo q s debe acelerar l proceso xa alcanzar la umedad d equilibrio d la zona donde sera utilizado.En caso d existir umedad superficial a la ora d colocarlo,s debe dejar ventilar a la sombra.

xa su fijación s pueden utilizar:

  • - elementos d fijación mecánica: clavos corrientes q penetren x lo - 1” en ls apoyos;tb torniyos d cabeza redonda,q al = q ls clavos,penetren al - 1” en ls apoyos,y grapas o remaxes.Estos Irán distancia2 10cm en l perímetro y 20cm al interior,evitando clavar al - 1cm del borde.Su fijación s inicia desde l centro acia l exterior.Ls torniyos requerirán q,previo a su colocación,s perforen ls paneles en ls lugares q corresponden a cada 1.En caso d usar torniyos d cabeza plana,s deberá aveyanar ls perforaciones.

revestimiento con molduras

la madera utilizada como revestimiento,denominada moldura,debe ser cepiyada y seca (contenido máximo d umedad del 12%),según la norma nx 2100.Estas molduras son maxiembradas y tienen distintos perfiles como s observa en la figura 2-36.

l plan d gestión d calidad ad+ d incluir ls controles geométricos,d estabilidad y d la aislación del tabique donde corresponda,exige q l revestimiento considere ls elementos sufi100tes xa su fijación,dispuestos según sea l sentido q l proyecto estipule xa ls molduras.

9k=

figura 2-36: ejemplo d ls molduras maxiembradas xa muros q define la norma nx 2100.

si s especifica q l revestimiento va en sentido orizontal,s fija directamente a ls pie derexo q deben estar a 1a distancia máxima d 0,6m.

la colocación d ls molduras s debe iniciar d abajo acia arriba,con l lado acanalado d la moldura acia abajo.En su fijación s utilizan puntas d 11/4”,ls q s colocan x l lado d la pestaña,evitando q queden a la vista.S debe cuidar d no dañar la madera al clavar,sobre todo la q quedara a la vista.

si ls molduras s especifican en forma vertical o inclinada,s colocaran cadenetas entre ls pie derexo cada 600mm máximo,cumpliendo con ls exigencias geométricas y estructurales.

la instalación debe iniciarse desde 1a esquina,dejando la pestaña del maxiembrado acia fuera y siguiendo ls mismas consideraciones q s dieron xa la fijación del revestimiento d forma orizontal.

independiente d la disposición del revestimiento,s necesario dejar juntas d dilatación entre molduras y en ls encuentros d muro,xa permitir la deformación del revestimiento x ls aumentos d temperatura q s susciten en l interior.

la primera pieza q s coloca sera guiá xa l resto,x lo q l control d su orizontalidad o verticalidad con l nivel d mano debe ser riguroso.Ls siguientes piezas s instalan calzando l lado q tiene l acanalado del maxiembrado en la pestaña d la pieza ya instalada,ayudado con 1 taco d madera (40 a 50cm d largo),q permite ajustar la pieza golpeándola suavemente con 1 martiyo en varios puntos a lo largo d la pieza q s desea instalar.

1a vez instalado l revestimiento s debe aplicar 1 acabado (barniz u otro),siguiendo ls indicaciones entregadas a través d 1 foyeto y/o l departamento técnico del fabricante o representante.

revestimiento con planxas lisas d yeso-cartón y fibrocemento

ls procedimientos d preparación d la base serán ls mismos q ls señala2 xa revestimientos con molduras.S deberá tener especial cuidado con l transporte y manipulación d ls planxas,ya q estas son muxo + frágiles,y con l dimensionamiento d ls tabiques xa 1 calce perfecto d la planxa.

2Q==

figura 2-37: dimensionamiento d tabique.

Z

figura 2-38: dimensionamiento d tabique metálico.

ls cortes d la planxa pueden ser realiza2 con cuxiyo,sierra,serruxo o sierra circular xa corte en duro.En l caso d perforaciones,estas s pueden realizar con taladro con broca xa ormigon.

en l caso d ser instala2 sobre estructuras d madera,podrán ser fijadas con clavos.En caso contrario o d ser planxas d espesor mayor o = a 6mm,estas deben ser fijadas con torniyos galvaniza2.

ls fijaciones deben quedar separadas entre si a 1a distancia máxima d 30cm.S debe considerar 1a separación mínima,desde l agujero al borde d la placa,d 15mm.En ls esquinas esta separación debe ser d 50 y 100mm.

2Q==

figura 2-39: separación d fijaciones.

la secuencia d colocación sera la siguiente: 1º,colgar la placa d manera provisoria con 2 fijaciones desde l borde superior,d tal manera q tome su posición definitiva.Luego colocar ls fijaciones desde l centro d la placa acia ls bordes.2º,en ls encuentros d placas entre si,debe dejarse 1a separación mínima d 2mm.

3.3.- revestimientos d pvc (siding)

con 1 mínimo d cuida2 ls revestimientos d pvc pueden durar muxo tiempo.Este revestimiento debe ser instalado sobre 1a superficie solida,como osb o panel terciado con 1 espesor mínimo d 9mm.Si s desean recubrir muros estuca2 o d ladriyos,s menester realizar 1 empalizado d madera vertical a 60cm,aseguran2e d dejarlo muy bien aplomado,pues en l s clavaran ls paneles d pvc.

antes d empezar a instalar,s debe recubrir toda la superficie con 1 papel aislante d umedad o fieltro.

l revestimiento vinílico s expande y contrae con l calor y l frio.X esta razón s necesario dejar ciertos margenes xa ls dilataciones.Xa permitir q l revestimiento s expanda,debe existir 1a brexa d 2mm entre la cabeza del clavo y ls paneles.Si l pvc s yegara a doblar con l calor,lo + seguro s q s deba a q ls paneles no quedaron con sufi100te espacio d expansión xa acomodarse.Espere a q baje la temperatura,y revise la posición d ls clavos.Observe si están correctamente puestos en ls ranuras.

instalación

antes d iniciar la colocación del revestimiento,cubra con capas orizontales toda la superficie con 1 papel aislante d la umedad o fieltro.Xa afirmarlo,lo mejor s grapar l fieltro.Tb s puede clavar con clavos cortos.Si s necesario calcule 1 traslape d 10cm sobre la capa anterior.

luego,trace 1a línea orizontal guiá en la base d ls muros e instale ls perfiles d esquinas.S muy importante q ls 2 clavos superiores d ambos la2 del esquinero queden apoya2 justo en l tope superior d la ranura.Esto permitirá al esquinero quedar en la posición deseada.Ls demás clavos deben ser martiya2 cada 20cm y al centro d cada ranura.
realizado lo anterior,corresponde instalar l perfil d comienzo:

  • enganxar l primer panel debajo del perfil d comienzo.
  • deslizar l panel acia l perfil d esquina,separandolo aproximadamente 5mm del perfil xa permitir futuras dilataciones.
  • martiyar cada 40cm siempre en l centro d la ranura y dejando la cabeza del clavo aproximadamente 2mm sobre la superficie del perfil.
  • continuar instalando ls paneles,dejando 1 traslape orizontal d 2,5cm sobre l panel previo y a 1,5cm d ls bordes.
  • siempre s debe enganxar en l panel inferior.  
  • luego,s debe instalar l perfil termino en l ángulo entre l muro y l alero,dejando 1 margen d 5mm entre l perfil d termino y l alero.
  • s debe considerar 1a separación d 2cm en ls la2,en ls zonas d encuentro con l perfil esquinero
  • finalmente debe medirse y cortarse l ultimo panel.L ultimo panel d revestimiento debe recortarse a lo largo,d modo q calce dentro del perfil termino.S debe medir desde l enganxe en l ultimo panel instalado,acia l interior del perfil termino - 5mm aproximadamente xa dilataciones.Xa insertar,s debe enganxar l panel d abajo y empujar la parte superior en l perfil termino.Luego,s deben seyar ls uniones en torno a puertas y ventanas.

3.4.- cerámicos

la superficie sobre la cual s va a instalar l cerámico debe estar limpia y seca.Ad+,debe lucir 1 mínimo d rugosidad xa 1a mejor adesion.Si la superficie esta pintada con oleo debe ser lijada levemente y utilizarse 1 adesivo con aditivo xa instalar ls cerámicos.

ls cortes muy pequeños deben evitarse x 2 razones: s difícil realizarlos y siempre atraen la vista 1a vez coloca2.Si no existe otra opción q realizarlos,deben ubicarse en ls esquinas - visibles,x ejemplo detrás d la puerta o detrás del lavamanos o inodoro.

l uso d cerámicos del mismo tamaño en paredes y pisos implica q ls junturas deben acerse con extremo cuidado xa q calcen.S necesario evitar q ls uniones entre ls cerámicos del piso y del muro tengan 1 desfase pequeño,xq eso atrae la atención y s aprecia como 1 defecto.D optar x l mismo tamaño d cerámicos xa pisos y muros,s necesario revisar la posición d ls palmetas desde ls paredes acia l piso.

1 buen lugar xa comenzar a trazar ls lineas guias s la muraya posterior d la tina.1º s debe revisar la orizontalidad d la tina con su nivel y prolongar esta línea orizontal sobre l resto d ls paredes.Xa proceder a instalar,resulta practico colocar 1 listón d madera d 1" x 2" o similar en la pared con l canto superior tocando la línea orizontal guiá,ubicando ls cerámicos sobre este.Este elemento asegurara q ls palmetas no s desplacen acia abajo x peso propio,y asegurara la orizontalidad d la instalación.La verticalidad puede ser asegurada con 1 trazado simple con tiza.

uZf9IYTEepvYmvGbKrr+0KpziLoxQ7qjzrpvX6rs

figura 2-40: trazado d lineas guias.

s procede con la instalación d = modo q en pisos.

l adesivo xa muros s 1a pasta q viene pre-mezclada.S recomendable usar este tipo d adesivo,ya q tiene mejor aderencia y presenta 1 fraguado + rápido.

3.5.- instalación d enxapes

a.- enxape ladriyo

ls muros deben encontrarse limpios d polvo,eliminando ls rebarbas o aristas demasiado sobresalientes xa 1 adecuado calce y aplomo d ls enxapes,ad+ s recomienda previamente picar la superficie del muro con punto y combo xa aumentar la aderencia.

luego d establecer l nivel definitivo desde donde comenzara l cerámico y la dirección d sus lineas principales marcando l nivel y l plomo,s procede a la preparación del mortero d pega con 1a 2ificacion 1:4,esto corresponde a 1a parte d cemento x 4 d arena (en volumen) y 1 espesor d 1 a 2cm,o en su defecto,algún producto adesivo xa cerámicas d arciya q existen en l mercado,q s aplica con yana dentada generando 1a textura rugosa q potencie la aderencia con la superficie estriada del reverso del enxape.Xa 1 buen asentamiento,s le dan pequeños golpes q permitan al enxape tomar su nivel y q l mortero rodee y penetre la cara inferior d este.

antes d aplicar l fragüe,s necesario q ayan transcurrido 24 oras desde la colocación del enxape.La preparación consiste en 1a lexada o mortero d 2ificacion 1:2,esto corresponde a 1a parte d cemento x 2 d arena (en volumen) q puede contener tierra d color xa la pigmentación y con 1a alta docilidad,xa asegurar l estado liquido d la mezcla q debe penetrar en toda la cantería e intersticios.S importante pasar l fraguador y l cantero xa lograr 1a buena terminación.

1a vez aplicada esta lexada y antes d q s alcance a aderir con firmeza a la cara del enxape,s lava la superficie con abundante agua limpia y esponja umeda.Xa finalizar s debe aplicar alg1 d ls productos químicos q existen en l mercado xa evitar la aparición d eflorescencia,proteger d la umedad y l paso del tiempo.

b.- enxape d piedra

b.1.Superficies rígidas: xa muros d albañileria armada (bloques y ladriyos),ormigon estucado y muros d ormigon sin estuco,s presentan 2 alternativas: instalación sobre muros limpios (libres d pintura,desmoldantes,aceites y grasas,entre otros) y sobre muros no limpios.

en l primer caso s debe realizar lo siguiente:

  • punterear la superficie utilizando picota a 1a densidad d 400 puntos x metro cuadrado,con 1a profundidad aproximada d 1,5cm.S recomienda q l puntereo sea uniforme.
  • en caso d no punterear,s puede utilizar 1 aditivo xa aumentar la aderencia,l cual s incorpora directamente en la mezcla o en morteros pre2ifica2.

en l 2º caso s debe:

  • cubrir la superficie con papel fieltro,en capas traslapadas.
  • luego,s necesario instalar maya d metal desplegado apernada en tarugos cada 10cm con arandela diamante.
  • a continuación,s xicotea con mezcla d mortero simple (cemento,agua y arena),xa q cubra superficialmente la maya y s deja fraguar durante 12 oras.
     
  • finalmente,s adiere l revestimiento sobre la superficie.

b.2.Superficies flexibles: en muros d madera,fibrocemento y yeso cartón s debe realizar lo siguiente:

  • cubrir la superficie con papel fieltro,en capas traslapadas.
  • luego,instalar maya d metal desplegado apernada en tarugos cada 10cm con arandela diamantada.
  • a continuación,s xicotea con mezcla d mortero simple (cemento,agua y arena),xa q cubra superficialmente la maya y s deja fraguar durante 12 oras.
  • finalmente,s adiere l revestimiento sobre la superficie.

3.6.- papeles murales y vinilicos

xa efectos d instalación,ls papeles murales s dividen en 2 principales categorías,q son ls d uso + común: papel y vinílico.

l mejor seguro contra problemas posteriores,s preparar adecuadamente ls paredes como paso previo al empapelado.Cualquier superficie extraña o con relieve s evidenciara bajo l papel.S debe preparar l borde d la moldura del cielo xa q pueda recibir papeles con cortes rectos.S necesario pintar molduras y guardapolvos antes d empapelar.

cuando la pared presente endiduras o agujeros,lo recomendable s reyenarlos con pasta d muro.Posteriormente s debe lijar 1a vez q la pasta este seca.

si ls paredes están pintadas con látex u oleo briyante,antes d empapelar,s necesario imprimarlas con 1 seyador d cal.Cuando ls paredes están pintadas con oleo opaco no necesitan imprimante,en este caso,solamente bastara con lijarlas levemente.Si ls paredes son d yeso-cartón y no están pintadas,s aplica seyador d cal.

en caso q ls paredes estén recubiertas d papel mural,s necesario removerlo completamente.

previo a la instalación

cuando la abitacion no presenta elementos especiales ni 1a gran pared focal,lo ideal s partir x la esquina diagonalmente opuesta a la puerta d entrada y trabajar desde ayi acia ambos la2,asta q s produzca l encuentro,preferentemente en torno a la zona d la puerta.

aun cuando l papel mural no tenga diseños,siempre s importante controlar l anxo del papel alrededor d la pieza,xa asegurarse d no dejar franjas muy angostas en ls rincones.   

1a vez definido l punto d partida,s marca en la pared l anxo d cada tira d papel mural,con l fin d asegurar q no queden tiras d - d 10cm d anxo.

s comienza x marcar l centro d la pared focal.1a vez establecido l centro,s necesario escoger 1a d ls siguientes 2 opciones: ubicar l primer royo d papel con l borde sobre l eje del punto central,o bien,centrar l royo en este punto.La opción + conveniente sera la q permita yegar con 1a tira d papel no inferior a la mitad del anxo del royo en ambos bordes.

s recomendable marcar 1a línea vertical en cada pared (con lápiz d mina),q sirva d guiá al momento d empapelar.

al iniciar la instalación,s sostiene l royo contra la pared y s ajusta acia arriba o acia abajo según como quiera q l diseño cuadre con l cielo y l guardapolvo.Con l papel siempre contra la pared,sobre l s debe marcar ligeramente l lugar desde donde comenzara a pegarlo.Ls cortes s realizan con tijeras o cuxiyo,dejando 1 margen d 5cm arriba y abajo.L 2º pliego s ajusta xa q calce l diseño con l primer corte y luego s corta.

tipos d uniones

  1. unión d tope: s la forma abitual d juntar papel vinílico.S desliza l nuevo pliego junto al q esta previamente pegado,sosteniendo asta q ls bordes s junten formando 1a suave protuberancia,xo sin q s traslapen.S necesario esperar 20 minutos xa después pasar l rodiyo d uniones.
  2. unión con traslape: esta unión s usa xa pegar papeles murales q encogen (ls d papel).S sobrepone la segunda franja d papel sobre la primera,traslapandola 4mm aproximadamente o lo q indique l fabricante.D esta forma,l papel debiera encoger asta la unión.
  3. unión d corte: este método s usa con papeles vinilicos muy pesa2 o cuando ls esquinas están muy descuadradas.Con 1a regla o nivel y 1 cuxiyo cartonero s corta l centro del traslape.Al cortar s tira acia afuera l pedazo d encima.S necesario sacar la capa d arriba y retirar tb la capa d papel d abajo.Posteriormente s alisan ambos papeles y s juntan otra vez.S debe aplastar con 1 rodiyo d uniones.

aplicación d adesivo

con la cara inversa acia arriba,s pone l trozo d papel cortado sobre l piso o en 1a superficie d trabajo como 1 mesón.L adesivo s aplica con broxa o rodiyo d manera uniforme.

l papel con l pegamento aplicado debe reposar 1s minutos.Esto permite q l adesivo s distribuya y s absorba en forma pareja.X lo general s deja reposar 10 minutos l papel normal y 5 minutos l papel vinílico.Luego s dobla l papel a lo largo,con la cara con l pegamento vuelta acia adentro.L extremo q va cerca del cielo debe quedar + aya del centro del papel,xa así saber q lado va acia arriba.L otro extremo tb s dobla acia l centro.No s deben cubrir ls extremos en l centro.

instalación

x lo general,l primer trozo d papel a pegar corresponde a 1a esquina.S desdobla l pliegue + largo,q corresponde al sector del cielo,mientras s mantiene doblada la parte d abajo.L pliego s pone en posición desde arriba acia abajo,rigien2e x la línea guiá.L papel siempre s deja sobresaliendo en aproximadamente 5cm en la parte superior,ls q al finalizar l proceso s cortan.Al empapelar 1a esquina s deja q l papel d vuelta la esquina.

debe pegarse l papel d arriba acia abajo asta yegar a la mitad inferior q aun debe permanecer doblada.S importante alisar l papel y eliminar ls burbujas.Xa l papel normal s utiliza 1a escobiya y xa l vinílico 1a espátula.Luego s desdobla la sección inferior y con ls palmas s pega l papel al muro,trabaje desde l centro,alisando acia ls bordes y acia abajo,removiendo burbujas e incluso restos d pegamento.

finalmente,con 1a esponja umeda s remueve cualquier resto d pegamento.

en l papel mural,ls bordes deben quedar levemente traslapa2 (3 a 5mm,según especificaciones del fabricante).Ad+,s debe observar q l diseño calce en forma correcta.

en tanto,en l vinílico ls bordes solo s topan con 1 leve relieve,xo sin cubrirse.L vinílico no s pega sobre vinílico con adesivo común,x eso s empapela d tope solamente.

cuando l papel s vinílico s dejan transcurrir 20 minutos antes d recortar l papel.Mientras q en l caso d papel mural s común esperar 40 minutos aproximadamente.

aplicación d rodiyo sobre ls uniones

s debe esperar 20 minutos antes d alisar ls bordes en ls uniones del papel.L rodiyo s pasa lentamente,y solo 1a vez,xa q no queden marcas y xa q no salpique l pegamento acumulado en ls bordes.Alg1s papeles no deben ser aplana2 con rodiyo,según especificación del fabricante.

Entradas relacionadas: