La Institución Escolar: Construcción Social, Desafíos y Transformación Educativa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
La Institución Escolar: Una Construcción Social y sus Desafíos
El estudio de la institución escolar es fundamental para comprender su papel en la sociedad. Lejos de ser una entidad estática, la escuela es una construcción social dinámica, resultado de complejas interacciones, acuerdos, conflictos y relaciones de poder entre diversos agentes y grupos sociales a lo largo de la historia.
1. Sociología del Profesorado y el Aula como Microsociedad
La institución escolar, en su esencia, genera una serie de contradicciones inherentes al proceso de socialización de los alumnos. Estas paradojas se manifiestan de manera palpable en el aula, un espacio que, aunque idealmente promueve valores como la cooperación, la no discriminación, la pluralidad, la justicia y la paz (a menudo como materia transversal), contrasta con la realidad del mundo adulto.
Los alumnos, en este contexto, podrían legítimamente cuestionarse: “¿Por qué se me exige más que a los adultos?”
El aula es, en sí misma, una sociedad en miniatura. Refleja y traduce la misma complejidad y diversidad que caracterizan a la sociedad en general. Es un entorno donde grupos con intereses y orígenes diversos se ven obligados a convivir durante un tiempo prolongado. Esta convivencia forzada hace imperativos ciertos consensos para lograr un equilibrio entre las distintas fuerzas y perspectivas.
2. Contradicciones en el Modelo de Socialización en el Aula
Las contradicciones en el modelo de socialización en el aula no son aisladas; son un reflejo de las profundas paradojas que impregnan la sociedad en su conjunto. Mientras en el ámbito escolar se enfatiza la necesidad de cooperación, la no discriminación, la convivencia pacífica y la pluralidad, la realidad del mundo adulto a menudo se desenvuelve de manera diferente.
3. La Feminización Docente: Un Rasgo Peculiar del Profesorado
Un rasgo distintivo y peculiar en el profesorado es la marcada feminización de la profesión, donde el número de profesoras supera significativamente al de profesores. Esta tendencia tiene implicaciones importantes:
- Las profesoras en los ciclos educativos más elementales suelen impartir cursos completos, lo que implica un trabajo más intenso, con menos interrupciones y descansos.
- Asumen “pedagogías invisibles” propias de las primeras edades, que requieren una dedicación y un enfoque particular.
- A pesar de su mayor carga de trabajo y responsabilidades, su sueldo promedio es, en muchos casos, inferior al de sus compañeros masculinos.
Ejemplos de esta disparidad incluyen situaciones como las excedencias por maternidad o el rol tradicional de cuidadora y educadora del hogar, que históricamente han recaído más en la mujer. Es importante destacar que la enseñanza fue uno de los primeros sectores donde la mujer se incorporó masivamente al mercado laboral.
4. Relación Profesor-Familia: Desafíos y Expectativas
La relación entre profesores y familias a menudo se percibe como una dinámica de “enemigos naturales”. Por un lado, los profesores se ven a sí mismos como profesionales superiores y distantes, mientras que las familias, como “clientela”, participan directamente en los consejos escolares y otros órganos de decisión.
Desde la perspectiva del profesorado, se idealiza a los padres como colaboradores que apoyan sus decisiones y reconocen su trabajo, buscando una alianza que fortalezca el proceso educativo.
5. Hacia Otro Tipo de Escuela: Participación y Cooperación
La visión de una escuela diferente es posible y necesaria. Para lograrla, se requiere una participación activa por parte de todos los agentes implicados: alumnos, profesores, familias y la comunidad en general. La cooperación y la convivencia son pilares fundamentales para respetar y validar todas las decisiones elegidas conjuntamente, ya que estas afectan a todos los miembros de la comunidad educativa.