Institución Libre de Enseñanza: Historia, Etapas y Pedagogía
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Historia de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y sus protagonistas
Tres hechos históricos están en la base de la fundación de la ILE. El primero es el desenlace de la primera cuestión universitaria en enero de 1868. En septiembre de 1868, la revolución torna a sus puestos a los catedráticos separados, comenzando una actividad efervescente. El tercero fue la segunda cuestión universitaria.
Creación de la ILE
La primera junta de accionistas se celebra en mayo de 1876 y el Real Decreto del 16 de agosto de ese año concede a la institución existencia jurídica, aprobando los estatutos de la ILE. La ILE inaugura sus clases el 29 de octubre de 1876 en Madrid. A partir del curso de 1878-79 se añade la enseñanza primaria.
Segunda Etapa
A partir de 1881 vuelven los catedráticos. Los tres hechos más importantes que resultan de la colaboración de la Institución Libre con el Ministerio y el Congreso Pedagógico son: la creación del Laboratorio de Biología Marina de Santander y del Instituto Central de Meteorología. La Institución, empresa educativa dedicada a la impartición de la enseñanza primaria y media, concebidas como un ciclo único de formación continuada y progresiva, se instala definitivamente en el n.º 8 del paseo del Obelisco.
Tercera Etapa
En 1907 se dio la reunión de Guadarrama. Inmersión de la ILE en el aparato del Estado:
- La Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) (1907)
- La cátedra de Pedagogía en la Universidad Central (1904)
- La Residencia de Estudiantes (1910) y la Residencia de Señoritas (1915)
- El Centro de Estudios Históricos (1910)
- La Escuela Superior de Magisterio
- El Instituto-Escuela
Con la Segunda República, la ILE recobra su influencia. Las realizaciones que inspira son:
- Se crea la Facultad de Pedagogía en la Universidad de Madrid.
- Las Misiones Pedagógicas; experiencia nueva, probablemente inspirada en la labor de “extensión universitaria”.
- Por último, se crean las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada.
La Institución Libre terminó normalmente el curso 1935-1936. Muere Cossío, toman Madrid las tropas franquistas, asaltan y destruyen la ILE (Decreto 17 de mayo de 1940 ilegaliza la ILE). Tras la entrada en vigor de la Constitución en 1978, la Fundación Francisco Giner de los Ríos, que había sido creada a la muerte del fundador en 1915, recuperó su patrimonio y su plena capacidad de acción. Desde entonces, ha reanudado las actividades desarrollando iniciativas para constituirse en un centro de reflexión sobre cultura, educación y sociedad con vocación de involucrarse en la modernización del sistema educativo.
La Pedagogía de la ILE
El proyecto de la ILE es un proyecto total, un intento de transformación global de la sociedad en la que conviven una visión de lo político, de lo social, de lo religioso, de lo ético y de lo científico, fundiéndose entre sí una auténtica concepción del “hombre”, un “hombre nuevo”.
El primer elemento del maestro, había que dignificar su figura, formarle y potenciarle al máximo y a esto dedican los máximos esfuerzos.
El niño, objeto de un respeto reverencial.
Pedagogía activa en contacto con la naturaleza, pedagogía de la intuición, método activo e individualizado.
Principios en contra de la ILE
- NO a la repetición memorística.
- NO a los libros de texto.
- NO a los exámenes.
- NO a los deberes en casa.
- NO a los castigos físicos amorales.
- NO a la separación entre niños y niñas.
- NO al internado.
- NO a la enseñanza religiosa.
Principios que fomentan la ILE
- SÍ al esfuerzo del alumno.
- SÍ a la espontaneidad.
- SÍ a la enseñanza oral.
- SÍ a los libros de consulta.
- SÍ al trabajo escolar atrayente.
- SÍ a la responsabilidad.
- SÍ a las relaciones entre alumnos.
- SÍ a la formación ética natural y laicismo.
- SÍ a las relaciones escuela-familia.
- SÍ a las excursiones.
Régimen Escolar
Sesiones de mañana y tarde (9:15 a 12:30 teoría, 2:45 a 16:30 o 17:00 taller y laboratorio, almuerzan en la ILE y juegan en el jardín), las clases duran 45 minutos, intervalo de 15 minutos y tres trimestres.