La Institución Libre de Enseñanza (ILE): Historia, Pedagogía e Influencia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La Institución Libre de Enseñanza (ILE)

Autores importantes:

Francisco Giner de los Ríos / Manuel Bartolomé Cossío.

Krausismo:

El krausismo es una doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. Debe su nombre al pensador alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832).

Etapas de la ILE:

Primer periodo:

Desde 1876 hasta 1881, momento en que deciden dedicarse a la enseñanza primaria también.

Segundo periodo:

Desde 1881 hasta 1907, cuando la institución se afianza y consolida. En este periodo se pondrá en marcha todo un programa experimental de educación inédito y revolucionario en la España de aquellos años:

  • Rechazo de los exámenes, de los “libros de textos” y de las “lecciones de memoria”.
  • Nueva concepción de la clase como convivencia de los profesores y alumnos.
  • Creación de las colonias escolares.
  • Se establece la coeducación, la cooperación con las familias, excursiones a la sierra…

Tercer periodo:

Desde 1907 hasta 1936, en que se produce una proyección y un periodo expansivo de difusión del ideario pedagógico de la ILE al escenario oficial de la mano de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, la Residencia de Estudiantes o el Instituto escuela, entre otras. Hasta que debe cesar por causa de la contienda bélica.

El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (B.I.L.E.):

El Boletín de la Institución Libre de Enseñanza constituyó un órgano de expresión al mismo tiempo que sirvió como vehículo para difundir las ideas y técnicas pedagógicas innovadoras. Su contenido quedó estructurado en tres secciones:

  • “Pedagogía”: dedicada a temas de enseñanza.
  • “Enciclopedia”: recogía lo relacionado con la ciencia, el arte, la filosofía, la historia, la arqueología y otras disciplinas.
  • “Institución”: trataba los temas referentes a la vida de la propia ILE.

Pedagogía. Ideas pedagógicas:

El origen de las ideas de Giner se pueden resumir en tres puntos:

  1. La filosofía alemana.
  2. El carácter liberal.
  3. El sentido ético de la mejor tradición filosófica española.

El método:

Se basa en:

  • Ausencia de exámenes y libros de texto.
  • Excitación permanente a la actividad, a la curiosidad y a la búsqueda.
  • Enseñanza activa.

Principios pedagógicos:

  1. Coeducación.
  2. Educación continua.
  3. Educación formal.
  4. Organización escolar.
  5. Educación no formal.
  6. Importancia de los maestros.
  7. Cooperación con las familias.

La Educación Física en la ILE:

El concepto de Educación Física se va formando a partir de conocimientos de otras áreas como son la Fisiología y la Psicología. Giner distinguió la parte que en la educación física corresponde a la escuela, de aquella que corresponde a otros elementos:

  1. La familia: alimentación, sueño, aseo.
  2. El municipio: paseos, parques, baños públicos.
  3. El estado: medios análogos, inspección y promoción de todo, en su límite.

Funciones de la Educación Física en la ILE y el desarrollo en su programa educativo:

  1. Función de conocimiento.
  2. Función anatómico-funcional.
  3. Función estética y expresiva.
  4. Función de comunicación y relación.
  5. Función higiénica.
  6. Función agonística.
  7. Función catártica y hedonista.

Entradas relacionadas: