Institución Libre de Enseñanza: Innovación Educativa y Regeneración en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

La ILE se fundó en 1876 por catedráticos de la Universidad Central de Madrid (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, entre otros), que defendían la libertad de cátedra y se negaban a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. Destacó Giner de los Ríos. La ILE era un proyecto de regeneración moral que no se modificó a lo largo de sus 60 años de existencia: intento de crear un «hombre nuevo», capaz de enfrentarse a la situación moral del país y de superarla, y potenciar un nuevo modelo individual y colectivo, más racional, más ético y más humano.

La gratuidad de la primera enseñanza, la obligatoriedad en la escolarización, la igualdad de sexos en la educación, la abolición de libros oficiales de texto, son principios institucionalistas que, posteriormente, se incorporarán a la reforma educativa de 1931.

Por su carácter contrario al dogmatismo oficial, la ILE hubo de desarrollar su labor educativa al margen del Estado, creando una Institución educativa privada y laica, que comenzó impartiendo enseñanzas universitarias, para posteriormente extenderse a la educación primaria y secundaria.

A partir de 1881 se incorporan docentes de la ILE profesores formados en ella, que afianzaron y dieron continuidad al proyecto. Cabe destacar a Manuel Bartolomé Cossío, que sucedería a Giner al frente de la Institución.

En una España con una tasa de analfabetización del 44%, se hacía necesario paliar las carencias educativas de la población. Surgen y se desarrollan las llamadas "Misiones Pedagógicas", encargadas de difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación por España, y en especial en las áreas rurales. Las Misiones ofrecían allá donde iban el servicio de biblioteca, el museo del pueblo, el cine, el coro y el teatro, con su sección de música y su retablo de fantoches. La Guerra Civil de 1936 y la posterior proscripción de la Institución, con confiscación de sus bienes, supusieron un largo paréntesis para sus actividades en España, aunque el proyecto continuó alentado en la labor desarrollada en diversos países por institucionistas exiliados.

Ideario de Francisco Giner de los Ríos

Krausismo: Defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra, frente al dogmatismo, que concede más importancia al objeto que al sujeto. Julián Sanz del Río, máximo divulgador del Krausismo en España.

Filosofía alemana:

  • Sentido de unidad de Hegel: La realidad es la unidad de la esencia y la existencia.
  • La síntesis de Naturaleza y Espíritu de Schelling: Schelling espiritualiza la naturaleza, la transforma en subjetividad, y convierte al espíritu en actividad inconsciente o querer.
  • El idealismo de Kant: el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas.

Wundt: Inicia la psicología científica con la fundación del primer laboratorio de psicología científica en Leipzig 1879. Giner aprovechó el análisis psicológico.

Rousseau: Postulaba que los niños deberían ser libres de expresar sus energías para desarrollar sus talentos especiales.

Pestalozzi: Su máxima fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño.

Froebel: Fundador de los Kindergarten o Jardines de Infancia, y partidario de despertar la motivación y el interés de los educandos.

La ILE no formaba únicamente la inteligencia, sino también el carácter, la sensibilidad artística, y fortalecer el cuerpo. En este sentido, Giner apuntaba: "La institución escolar debe atender no sólo a la inteligencia, sino a la educación del hombre por completo". Su caballo de batalla fue la libertad de la educación, entendida no sólo como la libertad de cátedra (problema central de los institucionalistas), sino como una extensión hacia la libertad del alumno y del sistema educativo en general. La libertad de cátedra no tiene sentido sin las últimas, y Giner estaba convencido del papel decisivo de la sociedad civil en la educación al margen de la Iglesia y del Estado. Postuló una educación laica, pero con un marcado carácter de respeto interteológico y favoreció la extensión de la escolarización de la mujer, siendo la ILE la primera institución en España que implantó la coeducación.

Entradas relacionadas: