La Institución Libre de Enseñanza: Principios y Legado Educativo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

La Institución Libre de Enseñanza (ILE)

La Institución Libre de Enseñanza (ILE), impulsada por figuras como Francisco Giner de los Ríos, desempeñó un papel fundamental en la educación española. Su objetivo principal era formar individuos libres, no solo en conocimientos, sino también en moral, capaces de vivir en la sociedad de su tiempo y contribuir a ella.

Se inspiraron en prototipos educativos, como el inglés, buscando una formación intensiva.

Principios Pedagógicos

La ILE no creía en los libros de texto tradicionales, sino en el uso de cuadernos de texto, fomentando el aprendizaje a través de la constancia y el trabajo. Se promovía el contacto directo con los temas de estudio mediante actividades prácticas. Entendían que la educación debía ser un reflejo de la sociedad y que el estudiante debía aprender de forma activa y autónoma.

Originada como una escuela privada que abarcaba hasta el nivel universitario, la ILE se caracterizó por su independencia de cualquier religión, movimiento filosófico o partido político.

Pilares Fundamentales

  • La Ciencia
  • El Principio de Libertad

Su pedagogía, conocida como 'institucionista' y basada en el krausismo filosófico, representó una auténtica revolución educativa. El fin último de la educación era enseñar al ser humano a vivir en libertad, fomentando la creatividad para ser seres autosuficientes.

La relación educativa se concebía como una comunión entre el profesor y los estudiantes.

Metodología y Formación

La ILE apostó firmemente por las excursiones escolares como una parte esencial del proceso de aprendizaje.

Se consideraba crucial que el profesorado tuviera una formación muy sólida. Para garantizar una preparación homogénea y de calidad, se creó el Museo Pedagógico Nacional.

El aprendizaje de los estudiantes se basaba en el respeto a la naturaleza humana, otorgándoles la libertad necesaria para explorar y aprender por sí mismos.

Visión del Sistema Educativo

La ILE defendía una educación que, idealmente, fuera libre y obligatoria para todos. Proponían un sistema educativo progresivo con programas homogéneos a nivel nacional.

Abogaban por la complementariedad entre Educación Primaria, Secundaria y Universidad, buscando establecer un sistema académico de aprendizaje continuo.

Inclusión y Igualdad

Un aspecto pionero de la ILE fue la inclusión de las mujeres, tanto como maestras como estudiantes. La institución promovió activamente la igualdad de género en la educación y apoyó la creación de grupos mixtos de hombres y mujeres en las aulas.

Influencia

A pesar de operar al margen de la educación oficial, la labor de la ILE fue muy valorada por políticos y dirigentes de la época. Su influencia en la política educativa española fue significativa, extendiéndose hasta el periodo de la Segunda República (1931-1936).

Entradas relacionadas: