Institucionalización y cambio social: el enfoque de Castoriadis

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Institucionalización

La institucionalización es la forma de organizarse que tiene una institución. Es un proceso largo desde que se crea hasta que se van adquiriendo valores y normas propios. De acuerdo con Berger y Luckmann, la realidad que une a las personas se debe a la interacción social que existe entre ellas y a las normas impuestas (construcción de la realidad). Es un proceso continuo y dialéctico, donde las personas crean conocimiento subjetivo (por ejemplo, la idea de que el cambio climático es fruto de las malas acciones del ser humano).

Este proceso se da en tres partes: externalización, objetivación y internalización.

El pensamiento de Castoriadis

Castoriadis analizaba las etapas de los cambios sociales. Postulaba que las sociedades siempre están en un continuo cambio y, por ello, se van a producir nuevas formas sociales. Distinguía dos tipos de sociedad:

Sociedad instituida

La sociedad instituida está formada por instituciones que tienen sus propias normas y leyes para así poder permanecer en el transcurso del tiempo. Son las instituciones ya aceptadas (gobierno, familia, etc.). Las instituciones son las que más regulan las relaciones de las personas, dando respuesta a las necesidades sociales (por ejemplo, el sistema capitalista).

Sociedad instituyente

La sociedad instituyente es flexible. Es la capacidad que tiene la sociedad de cambiar y renovar lo instituido a través de nuevos objetivos y formas. Hace que la sociedad reflexione (por ejemplo, el movimiento Fridays for Future).

Autoinstitución y el imaginario social

Se puede decir que la sociedad es autoinstitución, es decir, la sociedad tiene que ser capaz de autogobernarse, tomar decisiones, cambiar y evolucionar (por ejemplo, crear nuevas formas y reglas que protejan el medio ambiente, frenando la destrucción medioambiental que nos lleva a una crisis climática y energética que hará del planeta un lugar no habitable).

La relación entre la sociedad instituida e instituyente se sustenta en el imaginario social. Este se compone del conjunto de ideas, valores y objetivos creados por colectivos sociales, que generan un orden. Castoriadis distingue dos tipos de imaginario:

  • Imaginario real o social instituido: formado por instituciones históricas e instituciones específicas. En este caso, las sociedades y los individuos se vuelven heterónomos: sometidos a un poder externo, en contra de su voluntad.
  • Imaginario radical o social instituyente: surge en momentos de conflicto, donde el imaginario social es cuestionado, creando nuevas formas de ser de la sociedad y modificando el imaginario instituido.

Entradas relacionadas: