Institucionalización Educativa: Perspectivas Teóricas y Credencialismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Institucionalización del Sistema Educativo

¿Qué es la institucionalización del sistema educativo?

Decimos que el sistema educativo se institucionaliza cuando:

  • Emerge en la sociedad como una esfera autónoma y específica de transmisión cultural, es decir, un espacio social con funciones propias, tales como la preparación para el mundo laboral y la socialización favorecedora del desempeño de la ciudadanía.
  • Transmite unos contenidos culturales, que se concretarán en el currículum; pautas de conducta, valores…
  • Se racionaliza este proceso (el currículum es el conjunto de objetivos, contenidos, actividades y métodos de evaluación de lo que se transmite en la escuela):
  • Los contenidos curriculares se enseñen de un modo estandarizado, divididos según el criterio de edad en ciclos, niveles y etapas.
  • Haya una homogeneidad curricular, sobre todo en los niveles básicos. Suele existir un tronco común, general, obligatorio y gratuito.
  • La transmisión curricular corra a cargo de agentes profesionales.

Teorías de la Institucionalización Educativa

Perspectivas Teóricas: Funcionalismo, Neomarxismo y Genealogía

En base a la teoría de la institucionalización, analizaremos las perspectivas funcionalista, neomarxista y el método genealógico, así como el credencialismo.

Funcionalismo

Para los funcionalistas, la escuela surge como una necesidad funcional de las sociedades modernas, ya que cumple una serie de funciones específicas que justifican la aparición de una nueva institución autónoma y específica. Las funciones que la justifican son las siguientes:

  • La cualificación laboral (en las sociedades modernas la población necesita cada vez una mayor formación para desempeñar el trabajo, dado a los crecientes niveles de especialización).
  • La asignación meritocrática de posiciones sociales (que hará que la sociedad se sustente sobre la base de derechos adquiridos, prevaleciendo la igualdad de oportunidades. Por lo que la sociedad será entendida como más justa e igualitaria).
  • La socialización política directa (contribuye a transmitir leyes, contenidos geográficos e históricos, etc.).
  • La contribución a la integración cultural al transmitir de modo homogéneo a toda la población un conjunto de normas y valores.

Neomarxismo y el Método Genealógico

Desde estas perspectivas se incorpora el tema del poder y de la división de la sociedad en clases sociales antagónicas.

Para los marxistas, la escuela obligatoria para todas las clases sociales responde a las nuevas habilidades, no sólo técnicas, sino también sociales (en esto coincide con los funcionalistas) que la población asalariada habría de tener para el desempeño de su puesto de trabajo.

Desde el enfoque genealógico está más presente el tema del poder y se entiende que la escuela es una institución disciplinaria que promueve la normalización de los sujetos y con ello su domesticación con el fin de adaptarse a un nuevo orden social. La escuela se configura en los discursos filantrópicos sobre el papel liberador del saber, creando un pueblo más dócil y con menos revoluciones del movimiento obrero. La escuela fomenta habilidades como: el trabajo rutinario, acumulativo y repetitivo, la sumisión a la autoridad del maestro, la clasificación de los sujetos según los resultados, el moldeamiento de los cuerpos y el encierro de dominación política.

El Credencialismo

Desde esta perspectiva, los sistemas educativos son el resultado de luchas sociales y políticas. El origen de los sistemas educativos está en la lucha de los grupos sociales por el control del acceso a los títulos. Las credenciales se convierten en la llave que da acceso al mundo laboral de un modo casi generalizado en las sociedades modernas.

Etnocentrismo y el Velo

El etnocentrismo es el hábito de juzgar una cultura según los parámetros de la propia. España es un estado laico, por lo que las personas de otras culturas pueden ir vestidas de acuerdo a sus costumbres y normas de su religión o país, pero también es cierto que en algunas instituciones de nuestro país, tales como colegios, no está bien visto el uso del velo, por tanto, se estaría juzgando a su cultura y se estaría cometiendo el etnocentrismo.

Entradas relacionadas: