Instituciones Clave en la Administración Colonial Española: Consejo de Indias, Cofradías y Controles
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
El Consejo de Indias era el órgano más importante y de mayor jerarquía de la administración indiana, ya que asesoraba al Rey en la función legislativa (elaboraba leyes a pedido de éste) y judicial (era considerado como tribunal de apelación de última instancia de los pleitos originados en América). Con respecto a materia de guerra y hacienda, nunca abandonó del todo su rol fiscalizador. Se trataba de una institución metropolitana ubicada en Madrid; ésta a su vez era una institución colegiada (estaba compuesta por funcionarios) cuyos miembros no podía ser cualquier persona de cualquier rango social.
Se disolvió a fines del siglo XVIII, cuando los Borbones consideraron que se trataba de una estructura ineficaz y costosa.
Las Cofradías en la Sociedad Colonial
Las cofradías eran asociaciones de fieles con fines religiosos y benéficos, dedicadas al culto de un santo patrono o una advocación particular, dentro y bajo la jurisdicción de la iglesia. Tenían su sede en capillas propias o en templos parroquiales. Los cofrades, sus miembros, debían pagar cuotas para los fondos, manejados por un administrador, que luego eran usados para ayuda mutua (por ejemplo, ayudaban a una viuda a pagar el entierro del muerto). Tenían una estructura jerárquica en su interior, como también había jerarquías entre ellas dependiendo del estrato social de las personas que la componían. Por otro lado, también funcionaba como aparato de sociabilidad, ya que era un ambiente donde los cofrades podían nutrir sus lazos buscando expandir sus redes de parentesco.
Se pensaba que, mientras a más lugares pertenecían, más recursos de amparo tenían, por lo tanto sentían una mayor protección.
Mecanismos de Control de la Corona Española
Con el propósito de establecer cierto orden y buscando frenar la corrupción, la corona implementó un sistema de controles para supervisar a los funcionarios. Éste estaba constituido por tres tipos:
Tipos de Control
- La visita: consistía en una inspección de rutina que podía ocurrir en cualquier momento, sin previo aviso.
- La pesquisa: era una inspección de control, pero realizada a causa de una denuncia o sospecha previa con el objetivo de abrir una investigación.
- Juicio de residencia: se abría una causa al término del cargo del funcionario, en donde se investigaba y juzgaba todo su accionar en el tiempo que estuvo ejerciendo. Quien lo pasaba podía tener un ascenso y llegar a ser parte de la corte. Quien no, podía hasta truncar su carrera política. Por esta razón los virreyes estaban obligados a llevar una memoria de todo lo que hacían, que luego les sería muy útil para el juicio.