Instituciones y Conceptos Históricos de la Edad Media

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Manso

Proporción de tierra que el señor feudal concedía a los campesinos para su sustento a cambio del pago de rentas, que podían ser en especie, dinero o servicios personales llamados corveas. También tenían que pagarle el diezmo a la iglesia.

Marca Hispánica

Conjunto de territorios peninsulares de la zona catalana y pirenaica fronterizos con los dominios musulmanes de Al-Andalus que desde finales del s.VIII fueron incorporados por Carlomagno al dominio del Imperio Carolingio con el objetivo de protegerse del avance del musulmán y poder frenarlo, eran núcleos de resistencia cristiana frente a Al-Andalus, por lo que rendían vasallaje a los carolingios si bien fueron teniendo una creciente autonomía hasta crear condados y reinos independientes. Origen de los reinos de Aragón y Navarra.

Presura

Forma de ocupación y roturación de tierras sin dueño muy utilizada en la repoblación cristiana de las tierras del Duero entre los siglos VIII-IX y XI y que permitió el acceso a propiedad de campesinos libres, pequeños propietarios y también monasterios y nobles. Houbo dúas modalidades: la oficial, desarrollada por el rey o sus delegados, a privada, efectuada por nobles y eclesiásticos o familias de campesinos libres de forma espontánea y que pasado el tiempo demandarán la aprobación del rey.

Carta de Poblamiento

Documento otorgado por un rey cristiano o un señor que contenía los derechos y privilegios concedidos a los pobladores de un lugar durante el proceso de reconquista y repoblaciones de las tierras peninsulares recuperadas al islam por los reinos cristianos. Su finalidad era atraer a población, guerrera y campesina, para repoboar y revitalizar tierras despobladas o asegurar nuevas fronteras. Se llevó a cabo durante los siglos XI y XIII.

Mozárabe

Cristianos de origen hispanovisigodo que permanecieron en territorio de Al-Andalus tras la conquista musulmana. Permanecen entre los s. VIII y XI. A cambio de conservar su fe y sus costumbres tenían que pagar impuestos, por lo que muchos fueron desplazándose hacia el norte, a los territorios dominados por los cristianos, o convirtiéndose al Islam.

Taifas

Reinos musulmanes que conformaban territorios independientes, pero militar y económicamente débiles que aparecen a partir de la desintegración del califato de Córdoba en el 1031, tras la desaparición del imperio almorávide en el 1144 y del imperio almohade en el 1232. Para mantener su independencia pagaban las parias a los reinos cristianos. Llegó a haber más de 20 reinos, pero con el tiempo fueron disminuyendo por la conquista. El último reino fue el de nazarí de Granada que desapareció en el 1492.

Mesta

Honrado Concejo de la Mesta era la organización de ganaderos trashumantes creada por Alfonso X en 1273 que alcanzó gran poder en Castilla por los privilegios que tenían para el uso de Cañadas Reales, control de impuestos sobre el ganado, regulación de los usos y derechos sobre las tierras ganaderas y sobre la comercialización de la lana con Flandes e Inglaterra. Sus privilegios desaparecen en el s.XVIII y fue abolida en 1837.

Desamortización

Expropiación y venta en subasta pública de las “manos muertas”, tierras y bienes que no podían ser ni divididas ni vendidas, como método para conseguir el equilibrio entre los gastos y los ingresos en España. Son ejemplos de ella la de Mendizábal de 1936, la de Espartero de 1840 y la de Madoz de 1855. Está ligada a la implantación del sistema liberal en España.

Estatuto Real

Carta otorgada promulgada en 1834 y que estuvo en vigor hasta 1936, impulsada por Martínez de la Rosa, en la regencia de Mª Cristina, supuso un cambio constitucional hacia el régimen liberal, contemplaba la creación de un sistema de Cortes bicameral, el sufragio censatario y la separación de poderes reforzando las potestades de la Corona. No satisfizo ni a liberales, por su carácter conservador, ni a absolutistas, que siguieron apoyando al carlismo.

Unión Liberal

Partido político español fundado por O´Donnell durante el Bienio Progresista (1854-1856). Consistió principalmente en la unión de los moderados puritanos con los progresistas, para así acabar con el gobierno que había en ese momento.

Entradas relacionadas: