Instituciones políticas en Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

LATINISMOS

IN SITU

Sign: en el sitio sobre el terreno, ej: esta actividad sobre el par de la ciudad debe ser realizada in situ.

IN FRAGANTI

Sign: en el mismo momento en que se comete el delito, cualquier acción censurable, ej: llegó sin avisar con la intención de sorprenderlo in fraganti.

LAPSUS

Falta o equivocación que se comete por descuido, ej: en el examen de historia tuve un lapsus y me quedé en blanco.

CONFER

Sig: compara, forma abreviada cf, cfr. Ej: sobre la interpretación de este texto, cfr. el conocido y discutido libro del profesor Domínguez.

EX LIBRIS

Sig: de (entre) los libros, ej: encargó un bonito ex libris para indicar la posesión de sus libros.

LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS

Organización que garantiza la estabilidad y permite la gobernabilidad de Roma. Las magistraturas eran los máximos exponentes del Poder Ejecutivo que en Roma no solo era el poder político sino también religioso. La carrera política estaba regulada durante alrededor de 10 años entre los 31 y 43 en plena madurez del individuo. Esta carrera política o cursus honorum tenía cuatro peldaños: cuestor, edil, pretor y cónsul. No se podía acceder al Grado Superior sin haber desempeñado antes el cargo inferior. Las magistraturas ordinarias ejercían y se renovaban cada año.

  • Cuestor (quaestor): eran cuatro miembros, el responsable de las finanzas y encargado de pagar al ejército.
  • Edil (Aedilis): eran 4 miembros responsables de la administración municipal, del orden público y de la organización y el control de los espectáculos.
  • Pretor (praetor): 2 miembros, pr. urbanus y peregrinus, se encargaba de la Administración de Justicia de los problemas jurídicos de los extranjeros mientras que el urbano gestionaba las causas legales de los ciudadanos.
  • Cónsul: 2 miembros responsables del Poder Ejecutivo y convocaban al Senado.
  • Censor: dos miembros cesaban a los ciudadanos y elaboraban la lista de los miembros del Senado.
  • Tribuno de la plebe: 10 miembros, defendían al pueblo frente a los abusos de los poderosos y convocaban asambleas.

SENADO

Fue el órgano institucional más importante de la Roma republicana ya que durante el imperio perdió sus funciones. El Senado era el órgano consultivo, estaba formado por 600 hombres que habían pasado por las distintas magistraturas. El Senado vigilaba la religión nacional, controlaba las finanzas públicas, dirigía la política exterior, recibía a embajadores y controlaba operaciones militares.

ASAMBLEAS

  • Comitia curiata: eran las asambleas de los Patricios, una especie de Tribunal Supremo.
  • Comitia centuriata: participaban todas las clases sociales, elegían a los magistrados de los cargos superiores, aprobaban algunas leyes y tomaban decisiones sobre asuntos militares.
  • C. tributa: eran las asambleas de los plebeyos, designaban a los tribunos militares que debían elegirse cada año.

VERBOS LATINOS

NAGAVERO: 1ra pers. sing. fut. perf. de indicativo, yo habré negado.
INSERIT: 3ra pers. sing. fut. perf. indic., él habrá jugado.
PARABUNT: 3ra pers. plur. futuro imperf. de indic., ellos prepararán.
SERVIERATIS: 2da pers. sing. pret. pluscuamperfecto, tú habías servido.
PERDIDERUNT: 3ra pers. plur. pret. perf., ellos habrán perdido.
COMPLEBUNT: 3ra pers. plur. pret. perf. indic., ellos han borrado.
EGERINT: 3ra pers. plur. fut. perf., ellos habrán hecho.
DELEVERE: 3ra pers. plur. pret. perf., ellos han borrado.
IUNXERUNT: 3ra pers. plur. pret. perf., ellos han juntado.
SENTIES: 2da pers. sing. fut. imperf., tú sentirás.

Entradas relacionadas: