Instituciones y Poder bajo los Reyes Católicos: Administración y Economía en el Siglo XVI
Enviado por javiatleti y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
El Reinado de los Reyes Católicos y la Consolidación del Poder Monárquico
Durante el reinado de los Reyes Católicos, se instituyeron organizaciones clave que caracterizaron a la monarquía autoritaria emergente. Las instituciones que establecieron estos monarcas destacaron por su función centralizadora:
Instituciones Fundamentales
- Diplomacia permanente: Significó que cada estado tendría embajadas en otros estados más potentes del momento. España (Castilla y Aragón) tuvo embajadas en el Papado (Roma), en Francia y en el Reino Unido.
- Ejército permanente: A diferencia de lo que había sucedido en la Edad Media, se consolidó un ejército profesional y constante. Los Tercios españoles se convirtieron en la fuerza militar más fuerte de su tiempo.
- Consejos (Sistema Polisinodial): Se denominó polisinodial al sistema de gobierno basado en múltiples Consejos. Gracias a ellos, se pudo gobernar una monarquía con territorios tan extensos y asuntos tan diversos. Entre los consejos más conocidos estuvieron el Consejo Real de Castilla y el Consejo de Aragón, que tenían la competencia de controlar los asuntos más importantes en estos territorios. Existieron muchos otros (hasta 15), destacando el Consejo de Indias, con competencia en América, o el Consejo de Hacienda, para recaudar impuestos. Son el antecedente de los actuales ministerios.
- Tribunal de la Inquisición: Supuso una forma de fuerte control social y también permitió tener una institución implantada en todos los territorios de la monarquía, lo que conllevó una homogeneización en temas religiosos. Estuvo controlado por el Consejo de la Inquisición.
- La Santa Hermandad: Fundada en las Cortes de Madrigal, funcionó como una policía rural que proporcionaba seguridad interior.
- Mayorazgo: Institución que consolidó los patrimonios nobiliarios, vinculando los bienes al título e impidiendo su venta.
Gobierno y Administración de América
La organización del gobierno y la administración en América se realizó mediante varias instituciones:
- En 1496, el Papa Alejandro VI concedió a los Reyes el Patronato de Indias, otorgándoles control sobre los asuntos eclesiásticos en el Nuevo Mundo.
- En 1503 se creó la Casa de Contratación (con sede en Sevilla) para regular el comercio con América y que, mediante un tributo de Indias, garantizaba beneficios a la Corona.
- En 1561 se implantó el sistema de flotas, por el cual convoyes de barcos viajaban periódicamente (aproximadamente cada seis meses o anualmente) a América para llevar productos y regresar con metales preciosos (oro y plata).
- La administración territorial se estructuró en virreinatos, organizados a su vez en gobernaciones, corregimientos y municipios. El sistema judicial se basaba en Audiencias.
Explotación de Recursos en América
Se establecieron sistemas para la explotación de recursos y mano de obra indígena:
- La mita (en el virreinato del Perú) o el cuatequil (en Nueva España): Sistemas de trabajo forzado por turnos, especialmente en minería.
- Repartimientos y encomiendas: Sistemas que asignaban indígenas a colonos españoles, quienes teóricamente debían protegerlos y evangelizarlos a cambio de trabajo o tributos.
Economía del Siglo XVI
La política económica del siglo XVI se centró en la recaudación de fondos para sostener la política imperial, a través de varias vías:
- Impuestos: El sistema impositivo medieval, completado por los Reyes Católicos, fue progresivamente ampliado.
- La plata americana: Se convirtió en la principal fuente de financiación de la Corona, aunque gran parte se destinaba a pagar deudas y financiar guerras.
- Préstamos: Banqueros extranjeros (alemanes, genoveses desde la República de Génova) proporcionaron grandes cantidades de dinero a la Corona.
Este sistema financiero se reveló como insostenible, sobre todo cuando las remesas de metal americano comenzaron a escasear, lo que llevó a sucesivas bancarrotas de la Monarquía Hispánica. La economía peninsular seguía siendo fundamentalmente agropecuaria, y las manufacturas no sobrepasaban el carácter gremial, con limitada capacidad de competir internacionalmente.