Instituciones Romanas y Legado en Hispania: De la República a Caesaraugusta
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
El Sistema Político Republicano Romano
Los romanos no se atrevían a eliminar los anteriores órganos de gobierno, así que existían tres asambleas principales:
Comicios Romanos
- Comicios Curiados: Pertenecientes a la primera etapa de la monarquía, compuestos por patricios y organizados por curias. Otorgaban el imperium a los magistrados superiores y resolvían asuntos de derecho privado.
- Comicios Centuriados: Fruto de la reforma de Servio Tulio, abiertos a todos los ciudadanos y organizados por centurias. Su función era elegir a los magistrados superiores, votar leyes y declarar la guerra o la paz.
- Comicios por Tribus: Surgidos en la República, inicialmente para plebeyos y después para todos los ciudadanos, con voto individual. Elegían a los magistrados inferiores y a los tribunos militares, y se encargaban de funciones legislativas.
Magistrados Romanos
La administración romana se basaba en un sistema de magistraturas, divididas en superiores e inferiores:
Magistrados Superiores
- Cónsules: Dos magistrados encargados de la dirección de la República.
- Pretores: Dos magistrados encargados de la justicia, que también sustituían a los cónsules en su ausencia.
- Censores: Dos magistrados elegidos cada cinco años. Elaboraban el censo, vigilaban las costumbres (regimen morum) y confeccionaban la lista de miembros del Senado.
- Dictador: Nombrado por un cónsul por un periodo no superior a seis meses, asumía todo el poder en caso de grave peligro para el Estado.
Magistrados Inferiores
- Cuestores: Dos magistrados encargados de la recaudación de impuestos y la administración del tesoro público.
- Ediles: Cuatro magistrados que vigilaban las calles, los mercados y los acueductos, entre otras funciones urbanas.
- Tribunos de la Plebe: Diez magistrados que protegían los derechos de los ciudadanos plebeyos, con derecho a veto (intercessio) sobre las decisiones de otros magistrados.
El Senado Romano
El Senado era la institución más prestigiosa y poderosa de la República Romana. Controlaba a los magistrados y supervisaba los comicios, ejerciendo una influencia decisiva en la política exterior y las finanzas del Estado.
La Reorganización del Estado por Julio César
Julio César implementó una serie de reformas significativas para consolidar su poder y mejorar la administración del Estado:
- Estableció una administración más vigilada para evitar abusos de poder e impulsó el asentamiento de ciudadanos sin recursos en nuevas colonias.
- Aumentó la construcción de obras públicas, embelleciendo Roma y mejorando las infraestructuras.
- Redujo el número de romanos sin medios de vida mediante programas de reparto de tierras y empleo.
- Reorganizó las bibliotecas públicas, fomentando la cultura y el conocimiento.
- Reformó el calendario, basándose en el cálculo de 365 días y 6 horas. Este calendario, conocido como el Calendario Juliano, fue utilizado en Europa durante siglos.
Caesaraugusta: Un Legado Romano en Hispania
La actual Zaragoza, conocida en la antigüedad como Caesaraugusta, fue fundada en el 14 a.C. junto al antiguo asentamiento indígena de Salduvia. Disfrutó de la categoría de ciudad inmune y, con el tiempo, encabezó uno de los distritos administrativos y jurídicos (conventus iuridicus) en los que se dividía la provincia Tarraconense.
Monumentos de Caesaraugusta
- Foro: Centro neurálgico de la vida pública y comercial.
- Templo: Dedicado a la Pietas Augusta, reflejando la devoción imperial.
- Teatro: Construido en el siglo I d.C., con capacidad para miles de espectadores.
- Termas Públicas y Anfiteatro: Infraestructuras esenciales para el ocio y la vida social romana.
- Murallas: Con un grosor de 4 metros y torreones cada 14 metros, protegían la ciudad.
La ciudad de Caesaraugusta cayó en el año 472 d.C. con la llegada de las tropas visigodas, marcando el fin de la dominación romana en la región.
Gentilicios Romanos en Hispania
La presencia romana en la Península Ibérica dejó una rica toponimia y gentilicios que aún hoy identifican a los habitantes de diversas ciudades:
- Gaditanos (Cádiz)
- Calagurritanos (Calahorra)
- Saguntinos (Sagunto)
- Ilicitanos (Elche)
- Bilbilitanos (Calatayud)
- Hispalenses (Sevilla)
- Ilerdenses (Lérida)
- Pacenses (Badajoz)
- Abulenses (Ávila)
- Ovetenses (Oviedo)
- Oscenses (Huesca)
- Malacitanos (Málaga)
- Onubenses (Huelva)
- Gerundenses (Gerona)
- Tarraconenses (Tarragona)
- Complutenses (Alcalá de Henares)
- Emeritenses (Mérida)
- Lucenses (Lugo)
- Setabenses (Játiva)
- Salmantinos (Salamanca)