Instrumental Quirúrgico Esencial: Tipos, Funciones y Aplicaciones por Especialidad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB

Instrumental de Corte y Disección

Bisturí

  • Manual: mango más hoja desechable, también versiones completamente desechables (escalpelo).
  • Eléctrico (Electrobisturí): utilizado para cortar tejido o realizar coagulación.
  • Ultrasónico: emplea vibraciones ultrasónicas para corte y coagulación.

Tijeras Quirúrgicas

  • Según sus puntas:
    • Roma-roma (ambas puntas romas).
    • Aguda-aguda (ambas puntas agudas).
    • Mixta (una punta aguda y una roma).
  • Según sus ramas (hojas): Curvas o rectas.
  • Tipos específicos:
    • Tijeras de Mayo: robustas, rectas o curvas, para tejidos fuertes o suturas.
    • Tijeras de Lister: con una punta abotonada, diseñadas para cortar vendajes o ropa sin dañar la piel.
    • Tijeras de Littauer: especiales para cortar puntos de sutura, con una punta en forma de gancho.
    • Tijeras de Metzenbaum: delicadas, rectas o curvas, para disecciones finas y tejidos delicados.

Otros Instrumentos de Corte Especializado

  • Cizallas: tenazas robustas para cortar materiales duros como escayola.
  • Costótomo: instrumento diseñado para seccionar costillas.
  • Sierra oscilante: utilizada para cortar yesos o huesos mediante oscilación de la hoja.
  • Taladros quirúrgicos: para perforar hueso e introducir implantes o materiales de fijación.

Pinzas de Disección

Función: Para sujetar, traccionar y controlar los tejidos durante las maniobras de cura y cirugía.

  • Generales de disección: para sujetar tejido, pueden tener estrías en las puntas, ser abiertas, con o sin dientes (dientes de ratón).
  • Pinzas de Allis: con múltiples dientes finos en las puntas, para sujetar tejidos de forma firme.
  • Pinzas de Babcock: con puntas fenestradas y atraumáticas, para sujetar tejidos delicados como intestino o trompas de Falopio.
  • Pinzas de Foerster (o de esponja): con anillas en las puntas, a menudo estriadas, para sujetar gasas o esponjas, o traccionar órganos.
  • Pinzas de Duval y Lovelace (o pinzas pulmonares): para sujetar tejido pulmonar, con puntas triangulares fenestradas, diseñadas para ser poco traumáticas.

Instrumental de Hemostasia

Función: Ocluir temporalmente la luz de los vasos sanguíneos para controlar el sangrado (hemostasia).

Pinzas Hemostáticas

  • Pinzas de Pean: robustas, con estrías transversales en toda la mandíbula, sin dientes, generalmente más grandes.
  • Pinzas Mosquito (Halsted): pequeñas y delicadas, con estrías transversales, para clampar pequeños vasos.
  • Pinzas de Kocher: fuertes, con estrías transversales y un diente en la punta (pueden ser rectas o curvas, con o sin dientes).
  • Pinzas de Kelly: similares a las Mosquito pero más grandes y robustas, con estrías solo en la mitad distal de las mandíbulas.

Separadores Quirúrgicos

Función: Facilitan la exposición del campo quirúrgico y los tejidos subyacentes durante la cirugía, minimizando el trauma.

  • Separador de Roux: manual, con extremos de diferente tamaño.
  • Separador de Farabeuf: manual, en forma de L, usualmente vienen en pares.
  • Separador de Adson (o autorretentivo): con cremallera para mantener la separación sin necesidad de sujeción manual.

Pinzas de Campo

Función: Para sujetar los paños de campo estériles a la piel del paciente o entre sí, delimitando el área quirúrgica.

  • Pinzas de Backhaus: con puntas agudas y curvas que se entrecruzan.
  • Pinzas de Cangrejo o Jones: pequeñas, con mecanismo de pinza de presión.
  • Pinzas de Doyen: para sujetar paños o traccionar tejidos de forma atraumática.

Portaagujas

Función: Instrumentos diseñados para sujetar las agujas de sutura con firmeza durante el proceso de sutura.

  • Portaagujas de Hegar-Mayo: con sistema de cierre de cremallera, uno de los más comunes.
  • Portaagujas de Mathieu: con mango de resorte y cierre automático al presionar, considerado de más fácil manejo por algunos, pero más caro.
  • Portaagujas de Gillies: combinado con tijeras, útil cuando no se dispone de un ayudante para cortar la sutura.

Material de Sutura

Suturas Quirúrgicas

Características deseables:

  • Gran resistencia a la tracción (capacidad de soportar tensión sin romperse).
  • Superficie suave y grosor uniforme para un paso atraumático por los tejidos.
  • Máxima biocompatibilidad posible con los tejidos orgánicos para minimizar la reacción tisular.
  • Mínima hidrofilia (capacidad de absorber fluidos) para reducir el riesgo de infección.
  • Deben ser estériles y estar listas para su uso inmediato.

Agujas Quirúrgicas

Clasificación según su sección transversal:

  • Cilíndrica (redonda): no cortantes, diseñadas para tejidos blandos y delicados que se separan fácilmente (ej. peritoneo, vísceras).
  • Espatulada: con dos bordes cortantes laterales, utilizadas en tejidos más fuertes como la piel o la córnea (oftalmología).
  • Triangular (convencional o reversa): con tres bordes cortantes, para tejidos muy duros y resistentes (ej. piel gruesa, tendones).
  • Tapercut: aguja con punta triangular cortante y cuerpo cilíndrico, combina la capacidad de penetración en tejidos densos con un menor desgarro tisular.

Otros Elementos de Cierre

  • Grapadoras quirúrgicas: dispositivos para aplicar grapas metálicas para el cierre de piel, anastomosis o ligadura de vasos.
  • Quitagrapas: instrumento específico para retirar las grapas quirúrgicas.

Instrumental Específico por Especialidades Quirúrgicas

Traumatología y Ortopedia

  • Sierras manuales y eléctricas (para osteotomías).
  • Gubias, martillos, escoplos (para modelado óseo y extracción de injertos).
  • Cizallas óseas.
  • Periostótomos (para despegar el periostio del hueso).

Ginecología y Obstetricia

  • Legras o cucharillas de raspado uterino (para legrados diagnósticos o terapéuticos).
  • Valvas vaginales (para exposición del cérvix y vagina).
  • Separadores específicos (ej. separador de O'Sullivan-O'Connor).
  • Pinzas de útero (ej. pinza de Pozzi, pinza de Museux).

Otorrinolaringología (ORL)

Oído

  • Otoscopio (para visualización del conducto auditivo externo y tímpano).
  • Taladro para cirugía de oído (microdrills).
  • Espejo frontal o fotóforo (para iluminación).
  • Miringótomo (instrumento fino para realizar incisiones en el tímpano).
  • Espéculos óticos (para abrir el conducto auditivo).
  • Pinza acodada o de Hartmann (para extraer cuerpos extraños o manipular tejidos en el oído).

Nariz

  • Espéculo nasal (para examinar las fosas nasales).
  • Pinzas nasales (ej. pinzas de bayoneta, pinzas de Luc).
  • Rinoscopio (endoscopio para visualización de la cavidad nasal y senos paranasales).
  • Lazo nasal o asa fría (para polipectomía).

Garganta

  • Abrebocas (para mantener la boca abierta).
  • Laringoscopio (para visualización de la laringe y cuerdas vocales).
  • Pinzas de amígdala (ej. pinza de disección de amígdalas).
  • Asa de amigdalotomía (para la extirpación de las amígdalas).

Cirugía Abdominal

  • Endoscopio para laparoscopia (cámara e instrumental específico para cirugía mínimamente invasiva).
  • Instrumentos de sutura mecánica (grapadoras lineales, circulares).
  • Separadores abdominales (ej. Balfour, Gosset).
  • Clamps intestinales (atraumáticos, para ocluir el intestino).

Odontología

  • Fórceps (para la extracción de piezas dentales).
  • Curetas periodontales y de legrado.
  • Periostótomo dental (para despegar la encía y el periostio).
  • Limas para endodoncia (para limpiar y conformar los conductos radiculares).
  • Fresas dentales (para turbina y micromotor, para tallado y eliminación de caries).

Entradas relacionadas: