Instrumental Rotatorio en Odontología: Tipos, Usos y Características

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Instrumental Rotatorio en Odontología

1. Tipos de Instrumental Rotatorio y sus Usos

a) Sobre el instrumental rotatorio:

  1. Tipos y usos de cada uno:
  • Turbina: Cortar, desgastar y eliminar tejido dental. Acabado de obturaciones y superficies dentales. Instrumentos de baja y media velocidad.
  • Contra-ángulo: Cortar, desgarrar y eliminar tejido dental. Acabado y pulido de obturaciones y superficies dentales. Instrumentación en tratamientos de endodoncia y obturación de conductos.
  • Pieza de mano: Tallado de piezas dentales. En cirugía, para cortar hueso y odonto secciones. Preparación y ajuste de prótesis provisionales definitivas.
Dónde se colocan: Se disponen en las mangueras, que contienen en su interior las conexiones por donde llega el aire, agua y corriente eléctrica para su funcionamiento. Qué tipo de acoplamiento precisan: La turbina se conecta a un acoplamiento de turbina, mientras que la pieza de mano y el contra-ángulo utilizan el mismo sistema de acoplamiento, denominado de micromotor.

b) Diferencia entre fresa de diamante y fresa de carburo de tungsteno:

Las fresas son instrumentos que se acoplan al instrumental rotatorio mediante un vástago, teniendo en el extremo libre una parte activa que gira y realiza las funciones de cortar, desgarrar, pulir o tallar. En función del material con el que se elaboran, se distinguen:

  • Fresas de diamante: Presentan gránulos de gran dureza que permiten cortar y desgastar.
  • Fresas de carburo de tungsteno:

2. Sistema de Aspiración y Suturas Craneales

a) Funciones del sistema de aspiración:

La principal función del sistema de aspiración es evacuar los líquidos y partículas dispersas en la boca del paciente para:

  • Facilitar la visión de la zona al operador.
  • Eliminar los líquidos que son perjudiciales para determinados tratamientos.
  • Disminuir la contaminación oral.
  • Minimizar el número de aclarados que debe realizar el paciente.

b) Suturas craneales:

  • Sutura sagital: Une el hueso parietal con el otro parietal, en la línea sagital.
  • Sutura coronal: Une el frontal con el hueso parietal, a nivel de la línea media coronal.
  • Sutura escamosa: Une el hueso temporal a través de su escama con el hueso parietal.
  • Sutura lamboidea: Une el hueso occipital con el parietal.
  • Sutura frontocigomática: Une el hueso frontal con el malar o cigomático.
  • Sutura frontonasal: Une el hueso frontal con el nasal.

3. Músculos Masticadores y Foramen Magnum

a) Músculos masticadores y su ubicación:

  • M. Temporal: Desde el hueso temporal a la apófisis coronoides de la mandíbula.
  • M. Masetero: Formado por dos fascículos que se extienden desde el borde inferior del arco cigomático a la superficie externa de la rama vertical y ángulo de la mandíbula.
  • M. Pterigoideo externo: También compuesto por dos fascículos, el superior se origina en la cara inferior del ala mayor del esfenoides y el inferior en la apófisis pterigoides, dirigiéndose ambos a la ATM y al cuello del cóndilo mandibular.
  • M. Pterigoideo interno: Por dentro de la rama mandibular, desde la fosa pterigoidea a la cara interna del ángulo mandibular.

b) Foramen magnum: ubicación y utilidad:

Entradas relacionadas: