Instrumental y Técnicas Esenciales para la Siembra Microbiológica

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Herramientas para Siembra Microbiológica

Asa de siembra: Constituida por un alambre de platino u otro material (nicrom, acero, etc.), fijado a un portaasas. El extremo del alambre, de unos 6 cm de largo, tiene la forma de un círculo cerrado de 2-3 mm de diámetro. Se habla de asa calibrada cuando el volumen de muestra contenido en el círculo del asa es perfectamente conocido.

Hilo de siembra: Es un alambre recto fijado a un portaasas, semejante al asa de siembra. Se utiliza para transferir colonias de una placa a otra y especialmente para la siembra en "picadura" de medios semisólidos en tubo.

Escobillón: Se trata de una varilla, generalmente de plástico, que en uno de sus extremos lleva arrollada una porción de algodón.

Pipetas: Se utilizan para la inoculación de muestras líquidas fundamentalmente.

Varilla de vidrio: Es una varilla de vidrio acodada en uno de sus extremos en forma de triángulo.

Jeringas: Se utilizan para la transferencia de productos o cultivos líquidos.

Consideraciones al Sembrar

  1. Antes de empezar la siembra, se debe preparar todo el material a utilizar, colocarlo ordenadamente y a mano sobre una mesa limpia y protegida (papel de filtro).
  2. En todos los procedimientos de inoculación es necesario el uso de técnicas asépticas y de equipo esterilizado.
  3. Trabajar siempre cerca de la llama del mechero para prevenir riesgos.
  4. Identificar las placas, tubos, portaobjetos y cualquier recipiente de la muestra para su reconocimiento posterior.
  5. Debe establecerse la secuencia de los pasos a seguir para ejecutar sin dificultad el procedimiento de siembra.
  6. Se debe disponer de:
    • Recipiente con solución desinfectante para ir depositando material contaminado no desechable.
    • Recipiente adecuado para recoger el material desechable contaminado para su posterior esterilización.
    • Lejía o algodón impregnado de lejía para utilizarlo sobre posibles salpicaduras, derrames, etc.
  7. El asa de siembra e instrumentos similares deben flamearse antes y después de su empleo.
  8. Las pipetas para tomar muestras deben estar taponadas con algodón y se emplearán siempre dispositivos de pipeteo. Los inóculos no deben soplarse en los tubos o placas para evitar la formación de aerosoles y consiguiente contaminación.
  9. Se evitará el golpeo brusco del asa, hilo, etc., sobre los medios o paredes de los recipientes para evitar salpicaduras y contaminación.
  10. Se ha de flamear la boca de los recipientes después de abrirlos y antes de cerrarlos.
  11. Las placas, tubos, matraces, etc., se abrirán sólo para realizar la siembra, manteniéndolos cerca del mechero.
  12. No se debe hablar mientras se está sembrando, para evitar la contaminación.
  13. Las placas sembradas se incubarán de forma invertida y se mantendrán siempre en esta posición.
  14. Las muestras que se crea conveniente, una vez procesadas, se guardarán en refrigerador hasta finalizar su estudio. El resto se eliminarán por la vía habitual del sitio de trabajo.

Clasificación de Medios de Cultivo

Medios Generales

Medios Especiales

  • Enriquecidos: Son medios generales a los que se les añade ciertos productos.
  • Diferenciales: Son aquéllos en los que, además de crecer las bacterias, demuestran alguna de sus propiedades bioquímicas.
  • Selectivos: Son aquellos que consiguen inhibir por completo el crecimiento de bacterias distintas de la que se quiere aislar.
  • De enriquecimiento: Inhiben el crecimiento de unos microorganismos y además favorecen el de otros.
  • De transporte: Son aquellos que tienen por objeto mantener en estado viable los microorganismos presentes en una muestra.
  • De conservación: Aseguran las características morfológicas y fisiológicas de las bacterias por un período largo de tiempo.

Entradas relacionadas: