Instrumentos, Danza y Autores Clásicos del Clasicismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

LOS INSTRUMENTOS

Durante el periodo del Clasicismo los instrumentos experimentan cambios notables. Algunos de los instrumentos de la época barroca van cayendo en desuso. Por ejemplo el clave es reemplazado por el piano, que posee mejores posibilidades dinámicas que el primero. Otros como el laúd, la flauta de pico o la viola de gamba tienden a desaparecer, ya que sus características tímbricas no se adecuaban al nuevo estilo musical.

Otros instrumentos, sobretodo los de viento, mejorarán sus posibilidades ya que serán mejorados técnicamente por los constructores. Esto permitirá ampliar registros, mejorar timbres,...

Una de las grandes aportaciones del Clasicismo fue la mejora e incorporación del clarinete a la orquesta. Este instrumento de viento fascinó a Mozart, que compuso para él uno de sus más bellos conciertos.

LA DANZA CLÁSICA

A finales del siglo XVIII se van a producir una serie de cambios muy importantes para la evolución de la danza. Uno de ellos fue el acceso de las mujeres a los ballets oficiales. De hecho, hasta ese momento sólo se permitía bailar a las mujeres en las fiestas cortesanas. En las representaciones teatrales y operísticas los papeles femeninos eran asumidos por hombres vestidos de mujer.

Otro aspecto destacable fue que la danza se independizó de la ópera. A partir de entonces, el ballet puso en escena una historia concreta, con ayuda de música pero sin ayuda de cantantes que la explicasen. Nacerán así los bailarines profesionales, que dedicarán su vida al ballet. Es lo que ha llegado hasta nuestros días como la Danza Clásica.

Sin embargo, en los salones de la nobleza francesa, se seguirán realizando danzas de nobles, heredadas del periodo anterior. En este tipo de bailes la influencia francesa se hizo patente en toda Europa, por lo que todas esas danzas tendrán un carácter delicado, elegante y fino al estilo francés.

PRINCIPALES AUTORES CLÁSICOS

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827 Alemania)

Nació en Bonn, tuvo una infancia problemática. Su padre era cantante de capilla del Elector de Bonn, adicto al alcohol y violento, que al descubrir el talento musical de su hijo, le puso bajo un estricto régimen de estudios de piano. Más tarde sufriría la pérdida de su madre. En Viena conoce a Mozart, que no se entusiasma mucho con el joven talento de Beethoven. Posteriormente conoce a Haydn, quien lo invitó a estudiar con él en Viena, donde acude en 1792 para instalarse definitivamente.

Pero el genio indomable y rebelde de Beethoven busca nuevos horizontes y pasiones de creación musical, por lo que acude a nuevos profesores y nobles que lo apoyen. En 1801 comienzan los primeros síntomas de sordera, a los que seguirán problemas psicológicos, por lo que en 1812 redacta el conocido como Testamento de Heiligenstadt, casi al borde del suicidio.

De espíritu perfeccionista, hizo múltiples correcciones de sus manuscritos, por lo que su catálogo de obras no es tan abundante como cabría esperar. Su estilo sinfónico influiría en las siguiente generaciones de compositores y se proyecta hasta bien entrado el siglo XX.

FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809 Austria)

Compositor austríaco. Junto a Mozart y Beethoven, es una de las figuras claves del Clasicismo, considerado creador de la sinfonía, la sonata y el cuarteto de cuerdas. De origen humilde, estudia música con un pariente y luego en Viena. Más tarde, recibirá clases de Porpora, a través del cual conoce la obra de Gluck.

Sin embargo, su mejor amigo fue el joven prodigio Mozart, veinticuatro años menor que él. Fue profesor de Beethoven, pero no llegaron a congeniar. Su talento maduró lentamente y fue modelo de la evolución del lenguaje artístico. Su música se caracteriza por su buen humor y picardía, aunque también ha creado pasajes de gran profundidad. Su amplio catálogo abarca 108 sinfonías, 68 cuartetos de cuerdas, 47 sonatas para piano, 26 óperas, algunas misas y un Stabat Mater.

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791 Austria)

Compositor austríaco considerado el más grande genio de la música de todos los tiempos. Con una vida de sólo 35 años fue capaz de cultivar con excelencia todos los géneros, desde la música sacra y coral hasta la ópera, pasando por la sinfonía y la música de cámara, representando junto a Haydn y Beethoven la cúspide del Clasicismo musical.

Su padre, Leopoldo, ejerció una notable influencia en él, como maestro de composición y violín, dedicado en exclusiva a la educación y el sueño precoz de su hijo. Siendo niño, exhibió sus habilidades interpretativas y creativas en Francia, Inglaterra, Holanda, así como en las principales ciudades austríacas y alemanas.

Entradas relacionadas: