Instrumentos de Evaluación y Gobierno en el Sector Público: Un Análisis

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Instrumento de Evaluación como Palanca de Gobierno en Sector Público

Debido a la falta de incorporación de instrumentos de evaluación en las prácticas habituales, se hace difícil mejorar la actuación. Hay un desajuste entre el consejo teórico y la práctica político-administrativa.

5. Legitimidad de las Administraciones Públicas y Mecanismo de Rendición

Es necesario que haya un mecanismo potente de rendición de cuentas. Las administraciones tienen poder e imponen su voluntad si tienen capacidad de rendir cuentas.

6. A Diferentes Tipos de Organización, Distintos Tipos de Control Estructural

Es necesario diferenciar las distintas expectativas que pueden existir entre o dentro de las organizaciones para establecer factores adecuados de evaluación y control. Aquí se hace énfasis en la legalidad de las instituciones, objetivo primordial anteriormente. Ahora se dice que es necesario que el Tribunal de Cuentas sea el que debería trabajar para que los parámetros sean fiables para cada tipo de organización y de prestación.

7. Las Políticas Sociales Requieren Procesos de Evaluación Específicas

Es necesario tener en cuenta la especificidad de cada política. Las sociales son más difíciles de evaluar por la falta de concreción de los factores (perfiles concretos). Los objetivos suelen ser abstractos y ambiguos porque favorecen la obtención de consenso para estas políticas. No existen parámetros estandarizados para evaluar, ya que toda política innovadora implica cambios en los elementos conceptuales.

13. El Futuro Será Más Coaplicado Evaluar Políticas Sociales

Es necesario abandonar las posiciones centrales de Bruselas, las cuales se entienden como posiciones de neutralidad y, de esta forma, por encima de los intereses sectoriales y territoriales. Se debe acercar a situaciones reales.

14. Trabajo en Red es Hoy Determinante en las Políticas de Inclusión Social

Son importantes las relaciones de interdependencia de sus nodos, de continuidad en la interdependencia y no existir un centro jerárquico en la red. Los actores tienen sus propias expectativas referentes al proceso de colaboración que se va a emprender. Evaluar el grado de consolidación de estos actores dependerá de los criterios cualitativos en la elaboración del proyecto en sus distintas fases.

Entradas relacionadas: