Instrumentos de Investigación en Magisterio: Recolección de Datos y Metodología de Observación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Instrumentos Fundamentales para la Recolección de Datos en Investigación

Dentro de la clasificación de los instrumentos de medición, destacan la observación, la encuesta (que utiliza cuestionarios) y la entrevista. Para su correcta aplicación, es indispensable cumplir con las siguientes condiciones:

  1. Definición del Objeto de la Investigación

    Implica formular con precisión los objetivos a conseguir, describir el problema a investigar, eliminar lo superfluo, centrar el contenido de la encuesta y diseñar la muestra. Asimismo, se debe considerar la forma de presentación de resultados y los costos asociados a la investigación.

  2. Formulación del Cuestionario o Puntos de Observación

    La formulación del cuestionario a utilizar o de los puntos a observar es fundamental en el desarrollo de una investigación. Debe realizarse meticulosamente y ser comprobado antes de aplicarlo a la muestra representativa de la población.

  3. Ejecución del Trabajo de Campo

    Consiste en la obtención de los datos. Para ello, es preciso seleccionar y formar a los entrevistadores, así como distribuirles el trabajo de manera homogénea.

  4. Obtención y Procesamiento de Resultados

    Implica procesar, codificar y tabular los datos obtenidos, para su posterior presentación en el informe y su utilidad en futuros estudios.

La Observación como Técnica de Recolección de Datos

La observación es una técnica de recolección de información fundamental, utilizada en diversas ramas de la ciencia. Su aplicación se rige por marcos teóricos que determinan los aspectos a observar. Para asegurar su validez y fiabilidad, se deben considerar las siguientes recomendaciones:

1. Condiciones Previas a la Observación

  • El observador debe estar familiarizado con el medio.
  • Se deben realizar ensayos de la observación, previos a la observación definitiva.
  • El observador debe memorizar lo que se va a observar.

2. Procedimiento Durante la Observación

  • Las notas deben ser registradas con prontitud (en minutos).
  • Las notas deben incluir las acciones realizadas por el observador.

3. Contenido de las Notas de Observación

  • Las notas deben contener todos los datos que permitan identificar el día, el lugar y la hora de la observación, así como las circunstancias, los actores, etc., que estuvieron involucrados.
  • Se deben eliminar apreciaciones subjetivas sobre el carácter o personalidad de los sujetos. En su lugar, se debe incluir la descripción de los hechos.
  • Las conversaciones van transcritas en estilo directo.
  • Las opiniones y deducciones del observador se deben hacer aparte, preferiblemente al margen, para mantener la distinción entre la opinión del observador y los hechos registrados.

4. Ordenación y Revisión de las Notas

  • Las notas deben ser revisadas y corregidas a la brevedad posible.
  • Asimismo, las notas deben ser clasificadas y ordenadas para permitir su manejo más ágil, además de evitar que se pierdan, se confundan con otras partes de la observación, se traspapelen, etc.

Entradas relacionadas: