Instrumentos Meteorológicos y Técnicas Paleoclimáticas Explicadas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
¿Qué es el abrigo meteorológico?
La casilla, garita o abrigo meteorológico sirve de protección a los instrumentos meteorológicos y tiene medidas estándar. Se realiza de madera de pinotea, formando un prisma rectangular con paredes dobles construidas por persianas simples inclinadas a 45°.
¿Qué es una estación de radiosondeo?
La estación de radiosondeo permite conocer el estado de la atmósfera mediante la medida de la presión, la temperatura, la humedad relativa, la dirección y la velocidad del viento desde la superficie hasta más allá de los 15 a los 20 km de altura.
Básicamente, consiste en lanzar una sonda atada a un globo lleno de gas helio hacia la atmósfera; el globo sube a una velocidad de 4 m/s. Dentro de la sonda existen los siguientes instrumentos:
- Un termómetro.
- Un higrómetro.
- Un barómetro (y por lo tanto un altímetro).
- Un GPS (latitud y longitud = velocidad y dirección del viento).
- Una batería que se activa con agua.
- Una emisora de radio con su correspondiente antena.
¿Qué es un globo cautivo?
Un globo cautivo es un globo aerodinámico de plástico inflado con helio que está sujeto con un cable a tierra. Mediante un mecanismo (motor), se le puede elevar y recoger con una velocidad constante y regulable. La sonda se coloca a corta distancia, con la precaución de que no se enrolle con la línea que le enlaza a tierra.
El globo puede permanecer en una altura determinada el tiempo conveniente y, tanto parado como ascendiendo o descendiendo, transmite las medidas, generalmente, a través de ondas de radio a un sistema de almacenamiento que se dispone en la superficie. Aunque los cables especiales pueden tener una longitud de entre 1 y 2 kilómetros, las condiciones del viento restringen muchas veces esta altura a 1 kilómetro.
El globo cautivo es más fácilmente transportable que una torre y se puede utilizar durante mucho tiempo en una campaña experimental, pero está limitado, obviamente, a vientos no superiores a 9 m/s y también necesita un mínimo de personal a cargo.
¿Qué es un LIDAR y para qué se emplea?
Es una tecnología que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. La distancia al objeto se determina midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su detección a través de la señal reflejada. Se emplea, por ejemplo, para estimar la base de la nubosidad.
Un LIDAR transmite y recibe radiación electromagnética, pero a una frecuencia más alta que el radar. Operan en el ultravioleta, visible e infrarrojo. LIDAR es el acrónimo de Light Detection and Ranging.
¿En qué se diferencian los satélites geoestacionarios de los heliosíncronos o polares?
Satélites Geoestacionarios
Aproximadamente para un semieje mayor igual a 6.6 radios terrestres, la tercera ley de Kepler dice que el periodo es de 23h 56min. Si la excentricidad es baja y está situado en la vertical del ecuador, su órbita acompaña a la rotación terrestre y parecería inmóvil a un observador en el suelo.
Satélites Heliosíncronos (o Polares)
Están diseñados para seguir una órbita (normalmente norte-sur) que, en conjunción con la rotación de la Tierra, les permite cubrir toda la Tierra en un determinado periodo de tiempo. Normalmente pasan por un lugar geográfico siempre con el Sol en la misma posición.
¿Qué son los datos proxy y cuáles son algunos ejemplos?
Los indicadores paleoclimáticos o datos proxy son registros naturales de los climas del pasado. Se encuentran:
- Enterrados en sedimentos del fondo de los océanos.
- En arrecifes de coral (crecimiento, etc.).
- Congelados en glaciares y calotas de hielo (composición de isótopos, acumulación y estratificación, etc.).
- Preservados en los anillos de árboles (fisiología de los anillos, análisis de isótopos, etc.).
Por ejemplo, las extracciones del hielo profundo de glaciares contienen muestras de burbujas de aire, polvo, polen o isótopos de oxígeno, que sirven para reconstruir el clima pasado del área donde fue recogida la muestra.
¿En qué se basan los paleoclimatólogos para estudiar la temperatura del agua usando los restos de corales?
Los corales construyen sus duros esqueletos con carbonato de calcio, un mineral que extraen de las aguas del mar. El carbonato contiene isótopos de oxígeno, así como trazas de minerales, que pueden ser usados para determinar la temperatura del agua en la que el coral creció. Estos registros de la temperatura pueden entonces ser usados para reconstruir el clima durante el periodo de tiempo en que el coral vivió.