Instrumentos Musicales Históricos: Violín, Clave, Laúd y Vihuela del Barroco y Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Violín

El violín es un instrumento de cuerda frotada que aparece en Italia en el siglo XVI y alcanza su apogeo en los siglos XVII y XVIII. Cremona fue el centro de la escuela de luthiers barrocos, donde maestros como Andrea Amati, Antonio Stradivari, Andrea y Antonio Guarneri fabricaron instrumentos que hoy en día se siguen considerando insuperables.

Por su sonido potente, brillante y más grande que el de la viola da gamba, el violín acabó imponiéndose como el principal instrumento solista del Barroco, seguido de otros como el oboe, la flauta travesera y la trompeta. Su desarrollo está íntimamente ligado al de la escuela violinística de compositores como Vitali, Corelli y Vivaldi, entre otros.

Clave

El clave, también conocido como clavecín, clavicémbalo o cembalo, es un instrumento de teclado y cuerda pulsada o punteada. En el Barroco, se encargaba de realizar el bajo continuo, una parte fundamental de la música de la época.

Conocido desde finales del Renacimiento —en variantes como la espineta o el virginal—, durante los siglos XVII y XVIII fue el principal instrumento de teclado. A diferencia del clavicordio, de cuerda percutida, el clavecín tiene un mecanismo de plectros que puntean las cuerdas al pulsar las teclas. A mediados del siglo XVIII, el clave empezó a perder terreno frente al nuevo instrumento de teclado: el pianoforte, capaz de regular su intensidad, permitiendo matices de piano (suave) y forte (fuerte).

Laúd

El laúd es un instrumento de cuerda pulsada que en el Renacimiento europeo ocupó el lugar de la vihuela en España. Es una aportación del mundo islámico a la música europea a través de la península Ibérica, por la que entró al continente. Podía acompañar una voz o actuar como instrumento solista.

Vihuela

La vihuela es un instrumento de cuerda pulsada muy importante en el Renacimiento español. Conocido ya en la Edad Media en sus dos modalidades: de arco y de mano. En el siglo XVI se desarrolló como instrumento cortesano con el que se interpretaban diferencias, tientos, danzas, etc. En la escuela de vihuelistas españoles destacan Luis Milán y Alonso Mudarra, entre otros.

Viola da Gamba

La viola da gamba es un instrumento de cuerda frotada —parecido al actual violonchelo— que se toca apoyado en las piernas, sobre la gamba. En el siglo XVI existía una familia completa de violas da gamba —soprano, alto, tenor y bajo— que tocaban juntas en un mismo conjunto (consort en inglés). De sonido suave y oscuro, sería desplazada en los siglos XVII y XVIII por el potente y agudo violín y su familia.

Entradas relacionadas: