Instrumentos Musicales del Renacimiento: Viento y Percusión

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Instrumentos de Viento-Madera

De bisel

  • Flauta travesera: También conocida como "flauta alemana". Posee un tubo cilíndrico.
  • Flauta dulce: Se caracteriza por su tubo cónico invertido, más ancho en la embocadura y estrecho al final. En las flautas graves se emplea una llave para la nota más grave y es necesario un tudel para insuflar el aire.

De lengüeta

Fueron los instrumentos más numerosos de la época.

  • Familia del Cromorno: (En español, Orlo; en alemán, Krummhorn). Es un instrumento de doble lengüeta con insuflación indirecta. Su tubo cilíndrico está doblado en forma de bastón y suena una octava más grave de lo que se anota en la partitura.
  • Familia de la Chirimía: (En alemán, Schalmei; en inglés, Shawm; en francés, Chalemie). Es el predecesor del oboe. Utiliza una doble lengüeta con insuflación directa y tiene un tubo cónico.
  • Familia del Bajón: (En alemán, Kurtal; en inglés, Dulcian; en francés, Basson; en italiano, Fagotto). Es un instrumento de doble lengüeta e insuflación directa. Su tubo cónico está doblado sobre sí mismo. La versión más pequeña se denomina bajoncillo.

Instrumentos de Viento-Metal

De boquilla

  • Trompeta: De tubo cilíndrico. En el siglo XVI, al registro agudo se le denominó Clarín.
  • Sacabuche: Es el antecesor directo del trombón de varas. También conforma una familia instrumental con miembros contralto, tenor (el sacabuche por antonomasia), bajo y contrabajo.
  • Instrumentos de señal: Poseen un tubo cónico y no se utilizaban para interpretar música, sino como instrumentos de llamada o para emitir señales.
  • Corneta renacentista: De tubo cónico, podía ser de madera o de marfil. Tiene orificios, pero se toca con una boquilla presionando los labios. Existen dos tipos principales:
    • Curva: Tiene una familia completa con soprano, contralto, tenor y, a finales del siglo XVI, el bajo.
    • Recta: No tiene familia, pero se presenta en dos variantes: con boquilla exenta (como una pieza aparte) o con la boquilla excavada en la propia embocadura del instrumento.

Instrumentos de Percusión

  • Timbales: Fueron los compañeros inseparables de las trompetas hasta el siglo XVIII. En el siglo XVI, aparecen afinados en una relación de 4.ª y 5.ª, en respuesta a los sonidos armónicos que producen las trompetas (los más bajos se usaban para los acompañamientos). Cada timbal tiene un tamaño diferente y se afinan mediante tuercas que tensan o destensan la membrana.
  • Tambor militar: Utiliza el sistema medieval de cuerdas para su afinación.
  • Pito y tamboril.
  • Pandereta con sonajas.
  • Timbales de caballería: Diseñados para ser tocados a caballo, también empleaban un sistema de afinación medieval.
  • Triángulo: En esta época, era una figura cerrada y contenía sonajas en su interior.

Entradas relacionadas: