Instrumentos de Recogida de Datos: Cuestionarios y Escalas en Investigación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
El Cuestionario: Instrumento Clave en la Recogida de Datos
Es un instrumento de recogida de datos que consiste en un sistema de preguntas ordenadas lógicamente. Esto quiere decir que las preguntas configuran un sistema, al ofrecer una combinación de estímulos susceptibles de revelar aspectos particulares de los procesos estudiados y, en especial, aquellos que pongan de manifiesto las relaciones de interdependencia existentes entre los procesos. Si en la revisión teórica hemos encontrado cuestionarios ya aplicados, podemos adaptarlos a nuestra investigación.
Construcción del Cuestionario
Para la construcción del cuestionario es posible:
- Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los requerimientos de un estudio en particular.
- Construir un instrumento de medición de acuerdo con la técnica apropiada para ello.
Requisitos Esenciales del Cuestionario
Los cuestionarios no son más que entrevistas estructuradas para la obtención de información, pero deben reunir determinados requisitos:
- En cuanto a la fiabilidad: Se trata de establecer preguntas de control dentro del cuestionario que aseguren la veracidad de las respuestas. Suelen plantearse repetición de preguntas con formulación diferente. También puede hacerse repitiendo el cuestionario un tiempo después.
- En cuanto a la validez: Se refiere a la coherencia de las preguntas con el objetivo que se pretende. Se consigue con dos procedimientos:
- Validez interna: Comprobando la relación lógica de las preguntas entre sí.
- Validez externa: Confrontándola con los resultados empíricos obtenidos.
- En cuanto al contenido: Puede estar dirigido a:
- La determinación de los hechos, acontecimientos o circunstancias ocurridas.
- Determinar las creencias acerca de cuáles son los hechos, es decir, lo que piensa el sujeto sobre un tema.
- En cuanto al tipo de pregunta: Pueden ser, fundamentalmente, las siguientes:
- De alternativa fija: Aquella en que las respuestas del sujeto se hallan limitadas a alternativas ya fijadas.
- De final abierto: Está elaborada de forma que permite una respuesta libre del sujeto, se da al entrevistado la oportunidad de contestar en sus propios términos.
Las Escalas: Medición de Actitudes en Investigación
Se utilizan para medir las actitudes. Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable ante un objeto o sus símbolos. Generalmente se construyen a partir del Escalamiento tipo Likert, que consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los 5 puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y, al final, su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. Se construye con un elevado número de afirmaciones que califiquen el objeto de actitud y se administran a un grupo piloto para obtener las puntuaciones de cada una de ellas. Estas puntuaciones de cada ítem se correlacionan con el total de puntuación de la escala para comprobar su importancia en la medición.
El Diferencial Semántico
El Diferencial Semántico es una variación de las escalas. Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. Este debe calificar al objeto de actitud con un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de adjetivos, se presentan varias opciones y el sujeto selecciona aquella que refleje en mayor medida su actitud. Entre los dos polos se inserta la escala para que el individuo se sitúe más en una parte de la escala o más cercana a la otra. La escala debe contener una lista de adjetivos bipolares exhaustiva de la actitud que se desea medir. El tamaño y la codificación de la escala es una elección del investigador en función de la cantidad de matices que precisa.