Instrumentos de romanización
Clasificado en Historia
Escrito el  en  español con un tamaño de 2,46 KB
español con un tamaño de 2,46 KB
Se denomina “romanización”
Al proceso de asimilación de la cultura, sociedad y las formas de vida romanas
Por parte de los pueblos conquistados, quienes sufrieron la transformación o
Pérdida de sus elementos culturales autóctonos, ya sea por imposición externa o
Por adaptación propia. En la península Ibérica dicho proceso fue
Geográficamente discontinuo, debido a que estuvo ligado tanto al grado de
Urbanización como al de desarrollo de los territorios. Habría que distinguir
Entre dos grandes zonas: • El área ibérica (sur y levante), donde el proceso de
Romanización fue más rápido. Ello fue debido a la temprana conquista de la zona
(218-197 a.C.) y también a la existencia previa de formas de organización
Social complejas (de tipo urbano), sobre las que su superpuso el modelo romano.
• El centro y norte peninsular, cuyo menor grado de urbanización y más tardía
Conquista (197-19 a. C.) hicieron que la zona fuera menos permeable a
Influencias externas. Ello ralentizó y dificultó el proceso de romanización. En cualquier caso, los romanos utilizaron en Hispania los
Mismos instrumentos que en el resto del Imperio para imponer sus estructuras
Económicas, sociales, políticas y culturales: • La organización territorial en
Provincias. Desde las dos iniciales (Citerior y Ulterior) su número fue
Aumentando: Tarraconensis, Lusitania, Baetica, Gallaecia, Cartaginenensis,
Baleárica… • El control del territorio a través de una red urbana comunicada
Por calzadas, como la Vía de la Plata: Caesaraugusta (Zaragoza), Emérita Agusta
(Mérida)… • El papel del ejército en la difusión del latín (lengua oficial) y
En la fundación de ciudades: Legio VII Gemina (León) • La concesión de
La ciudadanía romana. Fue un proceso progresivo que se inició con la
Aristocracia indígena y terminó en el 212 dc con la concesión a todo habitante
Libre. • La imposición de estructuras económicas romanas: el sistema de villae
basadas en la triada mediterránea, la economía monetaria, el modo de
Producción esclavista… • Medidas drásticas: esclavización, desplazamiento de la
Población, exterminio de población masculina en edad de comba 
