Insuficiencia Respiratoria: Mecanismos, Diagnóstico y Manejo Clínico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Insuficiencia Respiratoria (IRA)

La insuficiencia respiratoria (IRA) es el compromiso pulmonar que impide la adecuada captación de oxígeno (O2) y eliminación de dióxido de carbono (CO2). Es decir, un fallo en el intercambio gaseoso pulmonar, que se traduce gasométricamente por hipoxemia (PaO2 por debajo de 60 mmHg) con o sin hipercapnia (PaCO2 por encima de 45 mmHg).

El valor de PaO2 que define la IRA se ha establecido teniendo en cuenta la forma sigmoidea de la curva de disociación de la hemoglobina. Esta curva es relativamente plana cuando la PaO2 es mayor de 60 mmHg y muy pendiente cuando está por debajo de esta cifra, que aproximadamente se corresponde con una saturación de oxígeno del 90%.

Manejo Clínico

Para el manejo clínico es crucial calcular el gradiente alvéolo-arterial de oxígeno (A-a PO2), que se define como la diferencia entre el gas alveolar ideal calculado y el gas medido. En el individuo sano, no supera los 10-15 mmHg: A-a PO2 = PAO2 - PaO2.

El valor de la PAO2 se calcula con la siguiente fórmula:

PAO2 = [FiO2 x (PB - H2O)] - PaCO2/R

  • FiO2: Fracción inspirada de oxígeno
  • PB: Presión barométrica
  • PH2O: Presión de vapor de agua saturada al 100%
  • R: Cociente respiratorio (R=VCO2/VO2)

Mecanismos de Compensación

  • Aumento del gasto cardiaco
  • Redistribución del gasto cardiaco
  • Aumento de la concentración de Hb (eritropoyetina)
  • Aumento del número de capilares
  • Aumento de extracción de O2
  • Cambios celulares

Tipos de Insuficiencia Respiratoria

1. Insuficiencia Respiratoria Hipoxémica (SHUNT)

Es la fracción de la sangre venosa que pasa a la circulación arterial sistémica sin haber pasado por unidades alveolares funcionantes.

Causas

Congénito
  • Malformaciones cardiacas y grandes vasos
Adquirido
  • Edema No Cardiogénico: Sepsis, aspiración, politraumatismo, neumonía
  • Edema Cardiogénico: IAM, IM, EM, IVI

2. Alteración Ventilación/Perfusión (V/Q)

Principal causa de hipoxemia. Cursan con desequilibrios acentuados de V/Q.

  • El espacio muerto alveolar se origina por V/Q infinito, en las que no hay perfusión de un alveolo ventilado.
  • Enfermedades obstructivas (EPOC, asma).
  • Enfermedades intersticiales (fibrosis, neumonía).
  • Obstrucción vascular (TEP, HTP).

Tanto el shunt como la alteración V/Q producen aumento del gradiente alveolo-arterial de O2 mayor a 15 mmHg.

3. Disminución de la PO2 Inspirada

La disminución en la fracción inspirada de oxígeno determinará una menor oferta de oxígeno al alvéolo, originando hipoxemia.

  • Situaciones de grandes alturas.
  • Inspiración de mezclas con concentraciones reducidas de O2.
  • Los gases sanguíneos de personas cuya residencia supere los 2500 m demuestran PaO2 disminuidos en proporción a la presión barométrica.
  • PaCO2 también está disminuida (secundaria a la hiperventilación).
  • Los valores del pH son relativamente normales.

4. Hipoventilación

Acumulación del CO2 es el fracaso del sistema respiratorio para eliminar los gases del metabolismo.

  • Si PaCO2 aumenta, la ventilación debe aumentar para que PaCO2 sea estable.
  • Cuando la ventilación no aumenta, el valor PCO2 alveolar y arterial se eleva.
  • La eliminación del CO2 está directamente determinada por la ventilación alveolar, mientras que la ventilación que no participa en el intercambio gaseoso es la ventilación del espacio muerto: VA = ventilación total - ventilación espacio muerto.
  • La relación entre la pCO2 y el nivel de ventilación alveolar en el pulmón sano se define con la siguiente fórmula: pCO2= (VCO2/VA) x K, donde K es constante y VCO2 es la producción de CO2.
  • Debido a ello, la hipercapnia caracteriza los estados de hipoventilación.

Alteración de la Difusión

La difusión alvéolo-capilar de oxígeno consiste en el fenómeno de paso de las moléculas de oxígeno del compartimiento alveolar al sanguíneo. Se acompaña de hipocapnia y aumento tanto de la ventilación minuto (VE) como del A-a PO2. Es reversible tras respirar oxígeno al 100%.

Un caso en el que se podría observar IRA secundaria a la alteración de la difusión sería la presencia de un tiempo más corto de paso del hematíe por el capilar pulmonar. La existencia de edema o tejido fibroso entre el epitelio alveolar y el endotelio capilar obstaculiza la difusión de O2.

Entradas relacionadas: