Integración de la Agricultura Española en el Mercado Común Agrícola

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Sector Agrario Español y su Integración en el MCA

El sector agrario tiene mayor peso en España que en la Unión Europea. En cuanto al empleo, España está por debajo de la media de los países del este, donde ¼ de la población se dedica a la agricultura. En lo que respecta al nivel de exportaciones, nos situamos por encima de la media.

Características del Sector Agrario Español:

  • Se ha pasado del déficit hasta el autoabastecimiento en una gama muy amplia de productos.
  • Innovaciones tecnológicas que han incrementado la productividad y favorecido el descenso del empleo agrario.
  • Los mercados han alcanzado un enorme dinamismo, con amplitud y diversidad tanto en la oferta como en la demanda.
  • La política agraria es proteccionista frente a los productores externos y marcadamente intervencionista.

Problemas de Adhesión y Posteriores

La diferente estructura física, muy precaria en España por sus características orográficas, edafológicas y climatológicas. Los desniveles y el clima dificultarán la explotación y afectarán notablemente al ciclo vegetativo. Además, restringirán el uso de innovaciones, influyendo todo ello en una menor rentabilidad.

España cuenta con zonas de gran diversidad climática, con regiones de escasez de pluviosidad, heladas o altas temperaturas. Se podrán identificar importantes deficiencias estructurales en las explotaciones españolas, así como diferencias en la modernización y especialización.

La evolución en el uso de fertilizantes será positiva, pero no resiste la comparación, ya que estamos 4-5 veces por debajo de otros muchos países. Actualmente, las explotaciones españolas son tan rentables o más que la media comunitaria.

En España se aplicaban métodos de regulación más estrictos, intervenciones más directas y la producción interna estaba protegida por el comercio de Estado. Sin embargo, los niveles de cobertura eran inferiores. En cuanto a las medidas socio-estructurales, eran muy escasas.

Por último, España presentaba una especialización productiva diferente, menos favorecida por las ayudas y los mecanismos de intervención de la PAC clásica.

Las sucesivas reformas han exigido un esfuerzo adicional por la PAC, junto con Francia. Este se destinará en gran medida a la protección de los medios rurales.

Resultados de la Integración

La evolución de la Renta Agraria, desde 1986, caerá por encima de la media comunitaria; de 1996-1998 duplicará la de 1985-1987 en media trienal. Destacan dos factores influyentes: el diferencial de precios y las subvenciones más reducidas en nuestro país.

El comercio exterior funcionará con el principio de preferencia comunitaria, que favorecerá a la Unión Europea.

Entradas relacionadas: