Integración y Desafíos de la Población Gitana: Perspectiva Europea y Necesidades Clave
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Necesidades Especiales de la Población Gitana
Educación
La población gitana aún presenta altos déficits educativos. Se observa un nivel de analfabetismo en adultos, absentismo escolar e interrupción de la trayectoria formativa superior al del resto de la población. La escuela, diseñada por la cultura mayoritaria, transmite a los grupos minoritarios modos de vida y normas distintos, en algunos casos contradictorios, a los que reciben en su propio medio. Por otro lado, con frecuencia, los niños y niñas gitanos acompañan a sus padres en el trabajo, y especialmente las niñas participan en el cuidado de sus hermanos, lo que dificulta su asistencia a clase.
Una política educativa integradora exige actuaciones sobre el entorno familiar, al tiempo que una adaptación del sistema educativo a las necesidades especiales de estos menores. En este sentido, se hace necesario introducir contenidos relacionados con la cultura gitana, formar a los docentes para atender las necesidades educativas de esta población y facilitar la existencia de grupos de compensación para niños no escolarizados o que dependen de una actividad económica que exige la migración familiar.
Trabajo
En el terreno laboral, en la población gitana han predominado aquellas ocupaciones que permiten un mayor grado de control sobre la organización del trabajo y cierta movilidad o flexibilidad. Actualmente, se ocupan con frecuencia en trabajos que generan rentas bajas, combinando a lo largo del año diversas actividades que incluyen el desplazamiento a diferentes zonas geográficas. En ocasiones, se recurre a completar la renta familiar con ayudas económicas públicas.
Desde el ámbito de la política social, una política de mejora del empleo e inserción laboral de la población gitana deberá prestar especial atención a la formación de los jóvenes, tanto universitaria como ocupacional.
Vivienda
El acceso a una vivienda digna se convierte en condición previa para la integración social de la población gitana. Los planes de realojamiento y promoción de viviendas por parte de los poderes públicos han hecho descender significativamente el chabolismo, dando lugar a barriadas de promoción y poblados transitorios. No obstante, diversos elementos, entre ellos la inadaptación de estos espacios a los patrones culturales gitanos y la falta de atención continuada, han provocado la degradación de estos barrios. En ocasiones, esta inadaptación, unida a la falta de tradición en el tratamiento legal de la vivienda, ha hecho que las viviendas en propiedad carezcan de escrituras o que en las viviendas de promoción se haya traspasado la vivienda a familiares.
Sin embargo, la mayor parte de la población gitana desea vivir de forma integrada con el resto de la población, lo que exigirá actuaciones dirigidas a la mejora del hábitat y la vivienda de este colectivo.
Salud y Servicios Sociales
La población gitana sigue presentando una esperanza de vida menor que la media del resto de la población y una mayor incidencia de enfermedades. Parte de estos diagnósticos están relacionados con las malas condiciones de vivienda y hábitat. Otro tipo de patologías tienen como causa la dieta alimenticia.
Actuaciones de la Unión Europea en Materia de Minorías: Foco en la Población Gitana
La construcción de una Europa sin fronteras conlleva el reconocimiento de la identidad de pueblos que, sin encontrarse vinculados a un territorio nacional específico, aparecen unidos por una identidad cultural común.
Esta atención se ha concretado en diversas medidas que, o bien se dirigen de forma específica al colectivo, o bien lo incluyen y le dan un lugar preferente dentro de medidas destinadas a la prevención del racismo o a la mejora de las condiciones para la integración sociolaboral de colectivos en riesgo de exclusión. Entre las medidas generales que prevé la Comisión y de las que puede beneficiarse de forma más directa la comunidad gitana, se encuentran las destinadas a la mejora de la convivencia, la educación y el apoyo a la formación e inserción laboral.