Integración Educativa y Discriminación: Enfoques y Condiciones
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Enfoque Sectorial en la Integración Educativa
Este enfoque se centra en llevar los recursos necesarios al aula ordinaria para facilitar el trabajo con el alumnado. El estudiante integrado se convierte en el eje central del proceso de integración, y se programan actividades diseñadas para que se integre plenamente en el aula sin necesidad de salir de ella. Los principios que sustentan este enfoque son:
- La integración no se logra simplemente por el contacto físico entre los alumnos, sino que se planifica de manera instructiva y social.
- Se da especial importancia a la respuesta escolar que se ofrece a los alumnos integrados.
- Se trabajan las competencias personales y sociales de los alumnos.
- Se requiere un apoyo estructurado y la colaboración de los profesionales en comunidad.
- Los profesionales de la integración deben contar con una formación adecuada.
Enfoque Institucional y Presupuesto en la Integración Educativa
Este enfoque se basa en la interrelación de las modalidades educativas general y especial, con el objetivo de atender plenamente a la diversidad y afectar a toda la institución escolar. Los principios que lo sustentan son:
- Se adopta el principio de educación comprensiva como respuesta a las necesidades individuales de los alumnos, promoviendo una educación inclusiva y abierta a la diversidad.
- Toda la escuela se involucra en el cambio hacia la integración, lo que implica un proceso de adaptación recíproca.
- La institución se adapta para responder a las demandas y necesidades de los profesores.
- Se valora el contexto dentro de un modelo ecológico que acepta y adapta la integración a cada situación.
- Se produce un cambio en la atribución y distribución de responsabilidades entre profesionales y servicios de apoyo.
- Se concibe al niño desde una perspectiva global e individual, adaptando la instrucción a sus necesidades individuales. Esto da lugar a la adaptación de la enseñanza mediante sistemas de instrucción, planes y estrategias educativas ajustadas a las necesidades de los alumnos.
Discriminación Positiva y Negativa: Definiciones y Condiciones
Discriminación Positiva
Se define como una serie de actuaciones normativas de carácter temporal o transitorio, orientadas a eliminar la discriminación histórica de determinados grupos colectivos. Las condiciones de la discriminación positiva implican, por tanto, privilegiar a un determinado colectivo, grupo o estrato de la sociedad en detrimento de aquellos grupos históricamente favorecidos.
Discriminación Negativa
La discriminación negativa es una acción que tiene la finalidad de perjudicar o causar un daño o gravamen a una persona o grupo de personas. Las condiciones de la discriminación negativa son:
- Rechazo o desprecio, expreso o tácito, por acción u omisión, del Estado o de cualquier persona hacia otra u otras.
- Dicho rechazo se dirige contra una característica natural o adquirida del ser humano.
- La víctima forma parte de un grupo vulnerable de personas discriminadas o discriminables, es decir, que poseen características naturales y/o adquiridas que pueden dar lugar al rechazo en determinadas circunstancias.
- No existe una justificación legal para discriminar a esa persona o grupo de personas.