La Integración de España en Europa y su Papel Global Contemporáneo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
España en Europa y el Mundo
España en Europa: De la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea
La Comunidad Económica Europea (CEE), creada en el Tratado de Roma (1957), establecía un mercado común para la libre circulación de mercancías, capitales y trabajadores, una política agrícola y de transportes común, y la coordinación de las políticas económicas, financieras y sociales de los países miembros.
En un primer momento, España no fue admitida en la CEE por el carácter dictatorial del régimen de Franco. Ya con la democracia, en 1985, España firmó el Tratado de Adhesión a la CEE.
Con el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht (1992), la CEE adoptó el nombre de Unión Europea (UE). Los objetivos de la UE son caminar hacia la unión política, la unión económica y monetaria, una política exterior y de seguridad común, y la cooperación policial y judicial. Además, en 1999, se introdujo el Euro, una moneda única para todas las transacciones comerciales y bancarias. El Euro ha permitido una mayor seguridad monetaria y financiera, el control de los precios y contar con una moneda competitiva frente al dólar americano y el yen japonés.
España participa activamente en las instituciones de la UE:
- El Consejo Europeo
- La Comisión Europea
- El Consejo de la Unión Europea
- El Parlamento Europeo
España en el Mundo
Por sus condicionantes geográficos y su historia, España ha sido tradicionalmente un país aislado y con poca proyección exterior. Sin embargo, con la llegada de la democracia, ha iniciado un proceso de apertura al exterior.
Así, participa en numerosas organizaciones internacionales:
- Económicas: FAO, FMI y OCDE
- Sociales: OIT, OMS y UNICEF
- Culturales: UNESCO
- Militares: OTAN
- Políticas: ONU y UE
Como cualquier otro país, España vive en un mundo globalizado. La globalización (o mundialización) es la creciente integración de los mercados, de los sistemas políticos, tecnológicos y productivos, y de los modos de vida, cultura, ideologías, etc. La globalización tiene varios componentes:
- Globalización económica
- Globalización de la información
- Globalización cultural
- Globalización de los movimientos de población
- Globalización de los problemas ambientales y geopolíticos