Integración Metabólica y Ritmos Biológicos en la Regulación del Apetito
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Integración de la Información Metabólica
Áreas Especializadas
Tronco cerebral: Complejo dorsal del vago
- Integra información con estructuras límbicas: núcleo acumbens, amígdala, corteza orbitofrontal.
Cerebro medio y tálamo:
- Información de señales sensoriales generadas en diferentes niveles del tracto gastrointestinal.
Cerebro anterior:
- Factores cognitivos (aversión y gratificación generados por la comida).
Control por Volumen Ingerido
Señales posabsortivas:
- Tienen poca influencia en la ingesta.
Saciedad o saciedad psicosensorial:
- Volumen total de alimento.
- Asociación específica de nutrientes (carbohidratos, grasas y proteínas).
Saciedad metabólica:
- Supresión de la sensación de hambre y tiempo que dura este fenómeno, período interprandial.
Señales Aferentes que Modulan la Ingesta
Señales originadas en el sistema sensorial (visión, olfato, gusto).
Mensaje aferente originado en el tracto gastrointestinal.
Señal posingesta por los nutrientes o metabolismos.
Largo plazo:
- La ingesta se ajusta por indicadores metabólicos relacionados con el grado de repleción de las reservas grasas. Ej. Leptina o aferentes viscerales de tejido adiposo.
A corto plazo: Glucemia
Tipos de receptores para glucosa:
Glucorreceptores periféricos:
- En lengua, vena porta, duodeno, intestino, páncreas.
- Generan modificaciones en la actividad de aferentes viscerales receptivos.
Glucorreceptores centrales:
- En el hipotálamo.
El primer punto de relevo de la información periférica es el bulbo en el núcleo del tracto solitario.
La información sigue dos dimensiones:
- Retorna caudalmente a través de un reflejo que incluye las neuronas del núcleo motor dorsal del vago y que afecta la víscera apropiada; ej. Modificar la actividad de la enzima hepática o la secreción de hormonas pancreáticas.
- Retoma dirección rostral, la información llega al hipotálamo, donde experimenta un segundo proceso de integración sumándose a la información provista por los glucorreceptores centrales, que monitorizan la concentración de glucosa circulante y del LCR.
Ritmos Biológicos
Ritmo: proceso recurrente en que se distinguen intervalos regulares.
Ritmo biológico: variable biológica cuyo valor puede ser caracterizado mediante frecuencia y amplitud.
Familia de ritmos biológicos:
- Ultradiano (<21hrs)
- Circadiano (21-28 hrs)
- Infradiano (>28 hrs)
Sincronización: sincronizador (encarrilamiento o enmascaramiento), oscilador, acoplamiento, ritmo biológico.
Núcleo Supraquiasmático: Marcapasos
Su lesión hace perder el ritmo de la función autónoma.
Su actividad se correlaciona con ritmos circadianos.
Mantiene el carácter de oscilador circadiano in vitro o aislado de otras áreas.
Sueño No REM
Sueño de onda lenta.
Actividad alfa, delta (3 y 4, sincronizada), theta (1 y 2).
Respiración leve, control muscular, flujo sanguíneo cerebral reducido, sueño onírico, dificultad para despertar del estado 4 SWS.
Sueño REM
De 20 a 30 min.
Actividad beta (desincronizada).
Respiración y presión arterial elevadas, movimiento ocular rápido, onda PGO (marcador de entrada a la fase REM), pérdida de tonicidad muscular, sueños vívidos, signos de despertar sexual.
Activación REM
Reloj biológico, hora del día, señales de hambre o de saciedad = neuronas HL, Orexígenas = Núcleo sublaterodorsal, sustancia gris periacueductal ventrolateral, amígdala, orexina.