Integridad metodológica en la investigación cualitativa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
20. Explica los elementos principales que componen el concepto de integridad metodológica para la investigación cualitativa. Proponen un concepto global de integridad metodológica, distinguiendo dentro de esta el concepto de fidelidad al objeto de estudio y la utilidad de la investigación para responder a la pregunta de investigación. El concepto de integridad une estos dos conceptos, abordando la forma en que ambos deben considerarse al seleccionar y evaluar métodos y procedimientos dentro de estudios individuales. Para conseguir la integridad de nuestro estudio, debemos tener en cuenta diferentes aspectos, como son la recogida de datos y su análisis, y para esto debemos tener en cuenta la fiabilidad y la utilidad. En primer lugar, para la recogida de datos la fiabilidad nos da una serie de pautas. Tenemos que analizar si los datos que estamos recogiendo son adecuados, teniendo que en cuenta que la fidelidad aumentará cuando los datos sean recogidos de diversas fuentes, de manera que estaremos construyendo un conocimiento más objetivo. Además, el investigado debe ser transparente y debe reconocer hasta qué punto, su propia perspectiva, le ha influido en la recogida de datos. Para terminar con la recogida de datos, debemos tener en cuenta también si los datos están cumpliendo el principio de utilidad, estando situados en un contexto limitado claramente y cuando esos datos nos dirigen a cumplir los objetivos de la investigación. Una vez recogidos los datos, comenzamos con el análisis, donde volvemos a tener en cuenta tanto el concepto de integridad como el concepto de utilidad. Para el análisis de datos, los investigadores deberán tener en cuenta que la fiabilidad será mayor cuando estos dejen a un lado sus perspectivas y sus opiniones, para que puedan centrarse en la experiencia tal y como la ha vivido el sujeto, y cuando todos los datos en los que esté apoyados el estudio, deben ser entendibles. Para que, a su vez, la utilidad aumente, los métodos que sean usados deben hacer una contribución relevante al tema de estudio, y los datos deberán guardar una coherencia entre sí. En conclusión, podremos hablar de integridad en un estudio cuando esté sea fiable y sea útil, y esto será posible teniendo en cuenta los aspectos anteriormente explicados.
Las consecuencias culturales del discurso del déficit
21. Identifica dos de las ideas principales del capitulo de Kenneth Gergen: “Las consecuencias culturales del discurso del déficit” y explica la relevancia de estas ideas para la investigación cualitativa. Dos de las ideas principales que han llamado mi atención dentro del capítulo “Las consecuencias culturales del discurso del déficit” son los términos tecnologización y autojustificación. Los discursos de la psicología frecuentemente surgen de los lenguajes naturales o de la vida diaria en la cultura. De hecho, esos son herencias de lugares comunes en la cultura. Como resultado, el que estos lenguajes se puedan considerar realistas es val validado consensualmente. Pero una vez absorbidos por las profesiones psicológicas, dichos lenguajes sufren dos procesos de transformación. En primer lugar, son tecnologizados, es decir, son despojados de gran parte de su riqueza connotativa y reubicados dentro de una serie de prácticas técnicas, incluyen el análisis teórico, la medición y la experimentación. Por ejemplo, un concepto como el de “racionalidad” es removido de su contexto cotidiano y remplazado por términos técnicos como “cognición” o “procesamiento de la información” arrojado a las formalizaciones de la inteligencia artificial, medidos por dispositivo de escucha dicotómica y sometido a la investigación experimental. A medida que el lenguaje se tecnologiza, es apropiado por la profesión. Lo anteriormente nombrado, es seguido de un segundo proceso el de “autojustificación”. La justificación de la superioridad en cuestiones psicológicas se deriva primariamente de la alianza entre profesiones de la psicología y la tradición científica en general, y el más amplio legado filosófico a través del cual las ciencias se hacen inteligibles. Cualquier ganancia dentro de algún sector de las ciencias se vuelve una señal promisoria acerca de las potencialidades dentro de otros dominios científicos. Al declarar ellas mismas que son una ciencia, las profesiones de la salud mental heredan una convincente base justificadora. Esto recobra gran importancia dentro de la investigación cualitativa, ya que los profesionales de la psicología que se dediquen a la investigación, van a generar construcciones de la realidad a influidos tanto por la tecnologización como la autojustificación, por tanto, términos que posiblemente antes no se encontraban bajo el velo de estos conceptos, al adoptarlos los profesionales de la salud mental, han ocasionado una realidad, con una base sólida en la que arraigarse.